Tren Bioceánico: Brasil habla del acuerdo con China y dice que hay otras prioridades en agenda
Gestión conversó con João Villaverde, viceministro del Ministerio de Planeamiento y Presupuesto de Brasil, quien negoció el memorando con China que involucra al Tren Bioceánico. El funcionario detalla cuándo y por qué buscarían a Perú.

La reciente firma de un acuerdo entre China y Brasil para iniciar estudios técnicos en torno al llamado Corredor Bioceánico generó más de un comentario en Perú. Desde el Gobierno peruano aseguraron tener cero conocimiento sobre esta iniciativa, a pesar de que el trazo planteado para la obra atraviesa el territorio nacional, hasta el puerto de Chancay.
¿Cuál debería ser el rol del Perú en esta propuesta que busca conectar el Atlántico con el Pacífico hasta Asia? Esa es la gran pregunta a responder. Y en Gestión contactamos a un funcionario que puede dar luces al respecto.
João Villaverde, Viceministro del Ministerio de Planeamiento y Presupuesto (MPO, por sus siglas en portugués) de Brasil, formó parte de las negociaciones para el memorando con China en torno al Tren Bioceánico. En diálogo con este Diario detalla cuál es la visión de su país con ese acuerdo y cuándo podrían tocarle la puerta al Perú para trabajar en conjunto.
WOM Colombia logra aprobación de su plan de reestructuración con plazo a 10 años
Primero Brasil
Villaverde contextualizó la firma de este acuerdo. Si bien se hizo público el mismo día de la reunión de los BRICS (grupo económico que incluye a otros países como China o Rusia además de Brasil), fue producto de diálogo con el país asiático desde meses atrás.
Concretamente, desde la última visita del presidente chino Xi Jinping a la región, en noviembre pasado, para la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizó en Perú.
En ese mes, Xi Jinping inauguró el puerto de Chancay, firmó el Tratado de Libre Comercio optimizado entre Perú y China, pero también visitó al presidente Lula.
"Los dos presidentes acordaron impulsar cuatro ejes: obras de infraestructura, plan de transformación ecológica, rutas de integración sudamericana y nueva industria de Brasil", detalló Villaverde.
El llamado Tren Bioceánico está dentro de los estudios que se harán en el acápite de rutas de integración, pero el viceministro brasileño deja claro que no es lo primero que harán ni tampoco la prioridad del trabajo.
"Cuando llegue el momento de necesitar información de Perú o cualquier otro vecino de Brasil, se les integrará en el estudio. Pero tenemos mucho que hacer dentro del territorio brasileño antes de impulsar la conexión bioceánica", explicó.
Villaverde refiere a que actualmente la parte amazónica de su país no está conectada vía trenes con el resto de Brasil. Así, resolver la logística en estados como Acre o Rondonia está primero en la lista del acuerdo con China.
Y el trabajo es largo. El viceministro brasileño precisó que el trato con el país asiático tiene una vigencia de cinco años. En ese sentido, sus frutos están lejos de hacerse realidad, por ahora.
De momento, las autoridades chinas y brasileñas están intercambiando información para que luego ingenieros y técnicos de China visiten el territorio.
Viviana Ochoa, la estratega mexicana detrás del crecimiento de Essity en América
Si eres suscriptor de Gestión, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Bruselas busca apaciguar a París para lograr aprobación de acuerdo con el Mercosur -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso potente -
Financial Times
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección -
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa