ES NOTICIA:

Close

La minería informal e ilegal en Perú detiene el avance de las concesiones en la industria

Estudio del observatorio minero sugiere que gran parte del potencial se encuentra bajo control de concesionarios y que los incentivos para ampliar rápidamente nuevas concesiones se han reducido.

Por Gestión, Perú / Foto: Comex I Publicado: Jueves 17 de julio de 2025 I 20:00
Comparte en:

Uno de los factores que detiene el avance y crecimiento de las concesiones mineras en Perú es la expansión de la minería informal e ilegal, alertó el Observatorio de conflictos mineros en el Perú.
Según lo reportado, aunque existen mineros informales que si pueden cumplir con todo lo reglamentado, otros no hacen peticiones para obtener una concesión o de plano no la necesitan para poder operar.
El estudio precisa que la actividad minera nacional puede estar siendo canalizada a través de estas modalidades, la cual va en aumento.
Además, se menciona que se sabe de empresas formales que compran mineral de origen informal o ilegal, escapando al sistema de catastro minero y provocando que el registro de concesiones no se incremente en el país.

Moody's eleva la calificación soberana de Argentina por las reformas y el apoyo del FMI

Otros factores de riesgo

Entre otros factores que podrían afectar las concesiones mineras en el país es debido al contexto económico mundial incierto. Se precisa que la recuperación tras la pandemia es incompleta y hay actualmente existen múltiples crisis de factor bélico, climático y comerciales como los aranceles, que afectan la confianza de los inversionistas.
Debido a que los proyectos mineros requieren inversiones de gran escala, los mercados financieros están siendo más cautos a momento de financiar nuevos proyectos mineros. Esta situación limita la reactivación de concesiones así los precios sean altos.

Regresando a Perú, la exploración y el descubrimiento de nuevas reservas actuales han permitido que se mantenga una superficie concesionada alta, estabilizándose desde 2016 en alrededor de entre 19 y 20 millones de hectáreas.
El estudio sugiera que gran parte del potencial minero se encuentra bajo control de concesionarios y que los incentivos para ampliar rápidamente nuevas concesiones se han reducido, ya no hay tanto territorio nuevo por adjudicar.

Si eres suscriptor de Gestión, lee el artículo completo en el link.

Comparte en: