ES NOTICIA:

Close

Rebelión militar en Bolivia "no ayuda a la certidumbre económica del país", asegura experto

El economista recordó que la nación andina está sumida en una crisis económica desde hace más de un año. Escasez de dólares y combustibles, alza de los precios y malestar social son parte de las consecuencias.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: X I Publicado: Miércoles 26 de junio de 2024 I 18:45
Comparte en:

Durante la tarde de este miércoles, el Presidente de Bolivia, Luis Arce, revelaba que en el país se estaba intentando dar un golpe de Estado, un hecho que quedó en evidencia luego de que el comandante general del Ejército se apostará a las afueras del palacio de Gobierno junto a tanquetas y cientos de efectivos militares argumentando que era un acto para "recuperar la democracia en el país".

Para el académico boliviano Antonio Saravia, esta situación no es clara, ya que "no parece ser un golpe de Estado porque no hay miliares en otras ciudades o regiones del país. No hay tomas de plantas de electricidad y agua. Hay rumores de todo tipo y es todo confuso". Por ello, dijo que era necesario esperar cómo se va desarrollando la situación en las próximas horas.

Con este panorama, el también economista advirtió que esta situación "no ayuda a la certidumbre económica del país. Bolivia ya venía con un caos tremendo en materia económica porque no hay dólares, no hay combustibles, no hay reservas internacionales, tenemos 12 años de déficit fiscal y en 2023 fue el más alto alcanzando casi el 11% del PIB", por ende, lo único que genera este tipo de caos es un agravamiento de la situación económica del país.

Junto con esto, reafirmó que la incertidumbre crece y una prueba de ello es la éxodo de empresas, tal como la cadena hotelera Radisson o la papelera Kimberly Clark que ayer dejó de operar en el terrtorio. "Es una situación económica muy difícil", enfatizó.

Se le abre otro flanco a Milei: Lula le pide que se disculpe con Brasil por decir "muchas tonterías" y la Casa Rosada responde que "no hay nada de qué arrepentirse"

Dólares, combustible y alimentos

Consultado por DFSUD respecto de qué pasará con temas como el combustible, los alimentos y la disponibilidad de la divisa norteamericana, el profesor asociado de Economía y director del Centro BB&T para la Investigación sobre el Capitalismo en Mercer University, subrayó que en Bolivia simplemente "no hay dólares", por ende, no se verá impactado

Esta situación -según el experto- responde a que al país "se le acabó el gas, no exporta más y no hay perspectiva de que genere más este commoditie porque en estos últimos 18 años se aplastó la iniciativa privada con controles de precios, cupos a las exportaciones, sobreregulación del mercado laboral y más impuestos . Además el subisidio a los hidrocarburos nos cuesta US$ 1.700 milones al año".

En ese sentido, también destacó que la proyección es que no habrá disponibilidad de dólares en el futuro cercano. "Eso pone al país en una situación crítica y muchos de estos movimientos militares pasa por eso, porque la gente va a empezar a protestar muy fuerte contra el gobierno y es probable que el gobierno se vuelva más dictatorial de lo que es -porque Bolivia vive en una dictadura que se puede hacer más fuerte a futuro-".

Un tema que podría impactar inmediatamente a los bolsillos de los bolivianos es el precio de los combustibles, sin embargo, el economista señaló que el precio no variará porque hay un subsidio, pero sí le preocupa la capacidad de importación del país, ya que "el gobierno no puede pagarlo porque no tiene dólares y ya hay una deuda con los proveedores. Por ende, dada la escasez, puede que haya un mercado negro del combustible y ahí se elevarán los precios".

¿Cuál es el plan de América Móvil tras tomar el control de ClaroVTR en Chile?

Al respecto, la Agencia Nacional de Hidrocarburos señaló que sí hay disponibilidad de combustible, pero para el experto esto es ahora, porque "hace unas semanas la Gestora Pública de Seguridad Social le consiguió US$ 500 millones al Gobierno, de los cuales US$ 200 millones fueron al Banco Central y US$ 250 al Tesoro General de la Nación y con ese dinero han logrado cubrir la deuda con los proveedores, pero son parches y no se llega a resolver el problema central que es que no hay dólares en el largo plazo".

Para Saravia, esta misma situación se replicaría en los alimentos, ya que también son bienes importados y sus precios podrían subir a niveles altísimos. Es por esto que insisitió que "Bolivia está sumida en una profunda crisis económica y la crisis política es resultado de eso, de 18 años de despilfarro de los US$ 60 mil millones que facturamos por gas entre 2006 y 2014, y por despilfarrar las reservas internacionales que llegaron a US$ 15 mil millones en 2014 y que ahora solo alcanzan los US$ 1.700 milones".

Finalmente, el académico expresó que la única manera de resolver esto, además de cambiar el gobierno, es "movernos hacia el liberalismo. Necesitamos hacer un ajuste tipo Argentina , pero dolerá mucho. No se vienen tiempos muy alegres en Bolivia, pero mientras más temprano se haga el ajuste, mejor", sentenció.

Avanzan los proyectos mineros en Perú: Minera Hampton inició tramitación ambiental para el yacimiento Los Calatos

Comparte en: