Más allá de los grandes malls: Perú diversifica su oferta comercial con strip centers y hubs temáticos
Cinco nuevos centros comerciales abrirán en Lima durante 2025, sumándose a uno ya inaugurado este año, con una inversión total que supera los US$ 354 millones. A esto se añade un proyecto en Trujillo, que aportará otros US$ 8,5 millones.

En un contexto marcado por la moderación del consumo y la incertidumbre económica, el sector retail en Perú se reinventa con fuerza. Durante 2025, se proyecta la apertura de cinco nuevos centros comerciales en distintos distritos de Lima, además de uno ya inaugurado este año, con una inversión total que supera los US$ 354 millones, según información de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). A esto se suma un proyecto en Trujillo, que demandará otros US$ 8,5 millones.
Sin embargo, lo más destacado no pasa únicamente por el volumen de la inversión: este año marca un giro en el tipo de proyectos que se están desarrollando. En lugar de centrarse exclusivamente en grandes malls, varias iniciativas apuestan por strip centers o espacios temáticos, formatos más acotados pero pensados para responder a las dinámicas y necesidades de barrios emergentes.
“El concepto ha cambiado”, explicó Leslie Passalacqua, presidenta del gremio Retail y Distribución de la CCL, en conversación con DF SUD. “Ya no se trata solo de malls gigantes, sino de ofrecer puntos comerciales formales y seguros en zonas donde antes no había nada parecido”, explicó.
Así, la tendencia responde tanto a criterios de inversión más contenidos como a una mayor segmentación de públicos, donde la proximidad, la seguridad y la experiencia de compra juegan un rol central.
Operador | Nombre del proyecto | Inversión |
Cencosud | Cenco Mall San Juan de Lurigancho | US$ 230 millones |
Capital Inversor | Las Vegas Plaza Puente Piedra | US$ 40 millones |
Grupo Eco Plaza | Eco Plaza Wilson | US$ 30 millones |
Besco Inmobiliaria | Strip Center Lomas Plaza | US$ 21 millones |
Grupo Eco Plaza | Eco Plaza Chorillos | US$ 20 millones |
Urbanova (Grupo Breca) | Boulevard gastronómico en Paseo Begonias (ya inaugurado) | US$ 13 millones |
Link Retail Real Estate | Portal F Pizarro | US$ 8,5 millones |
Strip centers y propuestas especializadas
Entre los proyectos más representativos de esta nueva tendencia está el Strip Center Lomas Plaza, que marcará el debut del distrito Rímac en el mapa comercial limeño. Con una inversión de US$ 21 millones, el complejo se ubicará en el antiguo polígono de tiro del Cuartel Hoyos Rubio e integrará espacios comerciales con zonas residenciales. Su diseño apunta a dinamizar la economía local y ofrecer servicios en un área históricamente postergada.
A ello se suma Eco Plaza Chorrillos, un proyecto de US$ 20 millones orientado a pequeños emprendedores, con locales desde 6m2 hasta 18m2. Su foco será reunir rubros como abarrotes, tecnología y bazar, y se ubicará en la Av. Guardia Civil, ofreciendo una alternativa de comercio formal accesible y a bajo costo.
Otro ejemplo es Eco Plaza Wilson, un centro comercial temático ubicado en el Cercado de Lima que se especializará en productos tecnológicos y cultura gamer. La inversión estimada alcanza los US$ 30 millones, y el objetivo es convertirse en un punto de referencia para los fanáticos de la tecnología, con tiendas especializadas y espacios interactivos.
Por otro lado, fuera de la capital, destaca Portal F Pizarro, en el centro histórico de Trujillo. Este mall de US$ 8,5 millones recuperará una casona colonial del siglo XVI y combinará arquitectura patrimonial con una oferta moderna de comercio y turismo. El diseño conserva la arquitectura colonial: fachadas, balcones y portales se restauran con el apoyo del Ministerio de Cultura, manteniendo una atmósfera histórica mientras integra una oferta moderna con marcas ancla como Dollarcity, Adidas, Miniso y un rooftop gastronómico.
“Este tipo de desarrollos generan impacto directo en las comunidades, fomentan el empleo local, reducen la informalidad y mejoran la seguridad en el entorno”, destacó Passalacqua, quien además subrayó que otro efecto positivo es que evita que los vecinos deban trasladarse a otras zonas para acceder a ciertos servicios.
Otro centro que ya fue inaugurado en Lima en enero es Boulevard gastronómico en Paseo Begonias en San Isidro, con una inversión de US$ 13 millones. Entre sus atracciones, el food hall Popurrí alberga más de 10 propuestas gastrónomicas de chefs conocidos tanto local como internacionalmente.
Los grandes proyectos
Si bien este año marcará la expansión de formatos más pequeños, también habrá espacio para megaproyectos. El más ambicioso es Cenco Mall en San Juan de Lurigancho, desarrollado por Cencosud, que contempla una inversión de más de US$ 230 millones. Con 107.000 m2 de superficie arrendable distribuidos en siete niveles y acceso directo a la estación Los Jardines de la línea 1 del metro, se perfila como el centro comercial más grande del grupo en ese país.
“La conexión con el transporte público es clave porque facilitará mucho la llegada de clientes y reduce el costo de traslado. Todos los proyectos se hacen con algún potencial, estudios de tráfico, y siempre quieres que haya un engagement, que puedas llegar fácil”, dijo Passalacqua.
Otro proyecto relevante es Las Vegas Plaza, que será el primer centro comercial de Puente Piedra, con una inversión de US$ 40 millones. Tendrá más de 200 locales, cinco pisos, incluyendo salas de cine, zonas recreativas, patio de comidas y un centro financiero. Su ubicación estratégica, a pocas cuadras del óvalo de Puente Piedra, busca consolidarlo como eje comercial de Lima Norte.
Infraestructura bajo la lupa
En medio del auge de los nuevos centros comerciales, recientes episodios como el cierre temporal de Larcomar por presuntos riesgos estructurales pusieron en el centro del debate los mecanismos de inspección, el mantenimiento y la prevención en la infraestructura comercial.
Desde la CCL alertaron sobre la importancia de que las inspecciones se basen en criterios sólidos y no en decisiones unilaterales. “Ya van años en que la empresa formal en Perú es la que recibe más golpes que la informalidad (...) no puedes cerrar todo un mall por una falla que aún no ha sido formalmente sustentada. Tiene que haber un enfoque preventivo, no punitivo”, señaló Passalacqua.
Cabe recordar que el caso de Larcomar generó especial atención tras la revocación de su certificado de seguridad por parte de la Municipalidad de Miraflores, a raíz de observaciones posteriores a un sismo. La administración del centro comercial, en tanto, ha defendido el cumplimiento de los estándares exigidos y ha cuestionado la legalidad de la medida.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China -
Financial Times
China tiene influencia mayor a la esperada sobre puertos de América Latina, según think tank de EEUU -
Financial Times
Los mercados emergentes desafían el pesimismo de los inversionistas y eclipsan al mundo desarrollado -
Financial Times
De India a México: los países del "cinturón solar" que impulsan las industrias limpias