ES NOTICIA:

Close

Moody’s: guerra arancelaria de EEUU reordena el comercio global y abre oportunidades para América Latina

Ariane Ortiz-Bollin, directora asociada de Moody’s Ratings, advirtió sobre impactos indirectos en la región y un aumento de la incertidumbre para la inversión global.

Por J. Antonio Alburquerque / Foto: Pablina Salinas I Publicado: Martes 8 de abril de 2025 I 19:30
Comparte en:

Las nuevas medidas comerciales anunciadas por Estados Unidos, que imponen aranceles de hasta 50% a productos provenientes de países con superávit comercial, podrían marcar el inicio de un reordenamiento global de largo plazo, con impactos que aún son difíciles de cuantificar, pero que ya están generando reacciones en distintos rincones del mundo.

Así lo advirtió Ariane Ortiz-Bollin, directora asociada de Moody’s Ratings, en un evento que se realizó en Santiago de Chile. “El impacto todavía no lo vamos a poder apreciar. Va a tomar su tiempo y va a ser similar a la pandemia: vamos a tener que ver cómo se desarrolla, tener paciencia, humildad y revisar continuamente nuestras proyecciones”, sostuvo en conferencia de prensa.

Ariane Ortiz-Bollin, directora asociada de Moody’s Ratings.

Según explicó la analista, la nueva política comercial dirigida por Donald Trump aumenta la complejidad y los costos de hacer comercio global. Si bien el efecto más directo será para Asia, especialmente para países que son clave dentro de las cadenas de suministro, Latinoamérica también comenzará a experimentar efectos por vías indirectas.

“Muchas decisiones de inversión habían sido ya detenidas o al menos postergadas. Y ahora que tenemos mayor claridad sobre cuál es la política comercial de EEUU, se ha incrementado la incertidumbre, lo que afecta las decisiones de inversión en todo el mundo”, dijo.

Regulador chileno da luz verde a la compra de Despegar.com por parte del holandés Grupo Prosus

Impacto en comercio y migración

La analista subrayó que América Latina se verá impactada principalmente por dos frentes: comercio y, migración y seguridad fronteriza. 

Dentro de las economías, aquellas con mayor integración a EEUU serán las más expuestas, como es el caso de México. “El impacto ahí es frontal y por múltiples vertientes”, señaló.

En el caso de Sudamérica, el efecto es más indirecto. En Chile, por ejemplo, que tiene una economía abierta y con fuerte exposición a Asia, las tarifas podrían alterar su comercio exterior si aumentan las tensiones entre Washington y Beijing. Lo mismo pasaría -dijo- con otros países que también tengan vínculos comerciales estrechos con China.

Respecto de Centroamérica, la experta destacó el factor migratorio y su efecto en el flujo de las remesas y, específicamente sobre Panamá, abordó el riesgo geopolítico en momentos en que Washington amenaza con recuperar el Canal por tener dos de sus puertos en manos de una empresa basada en Hong Kong, CK Hutchinson. 

Mercado Libre anuncia inversión de US$ 470 millones para Colombia e inaugura nuevas oficinas en Bogotá

América Latina saca ventaja a Asia

Ahora bien, en medio de ese contexto, Ortiz-Bollin ve que América Latina podría volverse más atractiva para el fenómeno de nearshoring en medio de la guerra arancelaria. 

Si un inversionista global ve que Vietnam tiene un arancel de 46% y América Latina uno de 10%, la región se puede volver más favorable”, sostuvo. 

Eso sí, advirtió que el nivel de incertidumbre actual es especialmente perjudicial para las decisiones de inversión: “No sabemos si estas medidas son temporales, si habrá represalias a nivel país o empresa. La incertidumbre en sí es súper disruptiva”.

En cuanto al panorama económico regional, la experta apuntó que la recuperación sigue siendo desigual. “Argentina se está recuperando de una recesión, mientras México y Brasil se están desacelerando. Chile debería crecer a tasas similares a las de 2024, aunque nuestras proyecciones se hicieron antes de conocer este nuevo shock global, así que probablemente tengamos que revisarlas a la baja”, explicó.

Comparte en: