"La llegada del préstamo del FMI a Argentina le podría facilitar al Gobierno llevar a cabo la salida del cepo", adelanta economista
Juan Pedro Ronconi, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, en Chile, aseguró a DFSUD que el acuerdo técnico con el organismo le permite a Milei "dar una señal creíble de que se puede frenar una corrida contra el peso”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció, a última hora de este martes, que alcanzó un acuerdo a nivel técnico con el Gobierno de Argentina para una línea de crédito de US$ 20.000 millones, con una duración de 48 meses.
Este pacto, que aún debe ser aprobado por el directorio del Fondo -posiblemente este viernes-, representa un salvavidas crucial para una economía que aún intenta hacer frente a la escasez de reservas, compromisos en moneda extranjera y un complejo control cambiario que el Presidente Javier Milei prometió desmontar durante su campaña.
Una vez que ello ocurra, el organismo empezará a hacer los desembolsos que el Ejecutivo podrá utilizar para evitar que su moneda se siga depreciando y suba la inflación. En lo que va de su gestión, Milei ha logrado reducir el IPC a niveles más manejables. De hecho, este viernes también se conocerá el dato de marzo de 2025, que el mercado estima se ubicará entre 2,4% y 3%.
Estabilización y sostenibilidad
“El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por una sólida ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales”, dijo la institución en un escueto comunicado.
Agregó que se trata de un programa que apoyará la siguiente fase del crecimiento de la nación austral con estabilización y un aval a la agenda de reformas con “sustentabilidad”. “Su objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona un contexto mundial más complejo”, se lee en el texto.
Según un vocero de alto nivel de la Casa Rosada, el Fondo podría desembolsar entre US$ 10.000 millones y US$ 12.000 millones a más tardar a inicios de mayo.
Sin embargo, esa información no ha sido confirmada oficialmente, ni tampoco si el acuerdo implicará cambios concretos en el régimen cambiario.
“Aún restan conocerse varios detalles del acuerdo, pero según comentarios de distintos miembros del Gobierno no habrá grandes exigencias del FMI, ya que Argentina está sosteniendo una serie de medidas económicas que la posicionan en un camino a la sostenibilidad de su deuda; principalmente, el superávit fiscal”, explicó a DFSUD el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, en Chile, Juan Pedro Ronconi.
¿Qué viene ahora?
Lo que sí está claro es la magnitud del desafío hacia adelante. Durante los próximos cuatro años, Argentina enfrentará vencimientos de capital con el FMI por US$ 14.000 millones de los préstamos previos, por lo que este paquete aportará un financiamiento neto de US$ 6.000 millones en fondos frescos.
Para el economista argentino, el acuerdo “es una buena noticia para el Gobierno de Milei”.
“Viene a darle liquidez en un contexto en que el banco central tiene muy pocas reservas, posiblemente el punto más débil en la estrategia económica del Ejecutivo”, comentó.
A su juicio, la llegada del préstamo le podría facilitar al Gobierno llevar a cabo “la salida del llamado cepo, ya que le permite dar una señal creíble de que se puede frenar una corrida contra el peso”.
¿Qué esperar entonces hacia adelante? El experto indicó que “la sostenibilidad de la deuda dependerá de con cuánta firmeza se logre sostener el balance fiscal, y en qué medida la estabilidad macroeconómica y las reformas regulatorias que lleva adelante el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se logren traducir en crecimiento”.
El anuncio parece haber pasado desapercibido entre el mercado, en parte -según dijo Ronconi- porque la noticia ya estaba prácticamente incorporada o “priceada” en los activos argentinos que operan en bolsa. Pero, además, porque las plazas han estado más marcadas por la volatilidad de la guerra arancelaria que por los factores más internos.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América -
Financial Times
Tasa de pobreza de Argentina cae mientras Milei controla la inflación -
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich