ES NOTICIA:

Close

Se acabó la ciudadanía por consanguinidad: Argentina, Chile y Brasil son los países más afectados por endurecimiento de Italia

El gobierno de Giorgia Meloni aprobó un decreto que limita la ciudadanía solo a hijos y nietos de italianos nacidos en el país. Desde Visa and Go explican que si bien se cierra una puerta, aún existen alternativas de visados a las que los latinoamericanos pueden acceder.

Por: Dayanne González / Foto: Pexels.com I Publicado: Viernes 4 de abril de 2025 I 18:17
Comparte en:

Un reciente decreto aprobado por el gobierno de Italia encendió las alertas entre las comunidades de descendientes italianos en América Latina. El texto, impulsado por la primera ministra Giorgia Meloni y aprobado el pasado 28 de marzo por el Consejo de Ministros, estableció nuevos criterios para acceder a la ciudadanía italiana por ius sanguinis (derecho de sangre), un camino utilizado históricamente por millones de latinoamericanos, especialmente en Argentina, Chile y Brasil.

La reforma, que deberá ser ratificada por el Parlamento en 60 días para mantenerse vigente, introduce restricciones que limitan el acceso solo a quienes puedan acreditar un vínculo directo con padres o abuelos nacidos en Italia, dejando fuera a los descendientes de bisabuelos o generaciones anteriores.  

“Italia era uno de los pocos países que no tenía límite generacional (...) hay mucha gente que tiene la nacionalidad gracias a la normativa anterior, pero que sus hijos no podrán pedirla porque hay un corte drástico”, mencionó en entrevista con DFSUD la cofundadora de Visa and Go, Feliza Bahamonde. 

Además, se estableció la exigencia de residencia previa en Italia de al menos dos años para los padres que pretendan transmitir la ciudadanía a hijos nacidos en el extranjero, y se obligó a ciudadanos italianos residentes fuera del país a demostrar un “vínculo efectivo” con el Estado, el que se acreditará mediante acciones como votar, renovar pasaporte o cumplir con obligaciones fiscales. Entonces, quienes obtuvieron la ciudadanía pero no llegan al país no podrán conservarla. 

Foodology, la cadena de dark kitchens que representa a influencers como MrBeast y Maluma, proyecta superar las 100 cocinas este año con 25 aperturas

“La mayoría de las personas no tienen contacto directo con el país, no pagan impuestos en Italia ni votan. La ciudadanía no puede ser automática para quienes tenga un antepasado que emigró hace siglos, sin ningún vínculo cultural o lingüístico con el país”, señaló el viceprimer ministro y canciller Antonio Tajani al justificar la medida, que forma parte de una política más amplia del gobierno conservador para regular la migración y el acceso a los beneficios asociados a la ciudadanía europea. 

Así, de ahora en adelante, los consulados no procesarán solicitudes, sino que estas se centralizarán y procesarán en línea a través del gobierno nacional en Italia, y requerirán de entrevista presencial. Por ende, los consulados de todo el mundo cancelaron las citas por consanguinidad programadas para después del 28 de marzo. 

¿Cuántos latinoamericanos se verán afectados?

En la última década, el número de ciudadanos italianos residentes en el extranjero pasó de 4,6 millones a 6,4 millones, principalmente provenientes de Argentina y Brasil, según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. Pero incluso, desde el gobierno italiano calculan que hay alrededor de 80 millones de personas que podrían haber accedido a la ciudadanía en el mundo. 

De esta forma, en países como Argentina, donde se estima que alrededor del 60% de la población tiene algún grado de ascendencia italiana, la nueva normativa podría reducir de forma drástica la cantidad de solicitudes aceptadas. Algo similar ocurriría en Brasil y Chile, donde también existen comunidades numerosas de origen italiano. 

Por ejemplo, en Argentina, el número de reconocimientos de ciudadanía aumentó de 20.000 en 2023 a 30.000 en 2024. Mientras que en Brasil, se tramitaron 14.000 en 2023 y 20.000 en 2024. 

Ranking Forbes: Brasil fue la economía de la región que más multimillonarios perdió en 2024, pero México fue la que perdió las mayores fortunas

Sin embargo, según Trinidad Morán, cofundadora de Visa and Go, esto es un golpe muy duro no solo por la cantidad de gente involucrada en la región, sino porque también porque hay muchos quienes están en búsqueda de un segundo pasaporte. 

“Por ejemplo, como sucede con la nacionalidad española vía ley de memoria, que se agota ahora en octubre. El tema del segundo pasaporte es muy fuerte hoy en día, con la inestabilidad económica que existe en términos mundiales”, añadió. 

A lo anterior, Bahamonde agregó que tanto en Argentina como Chile, al estar en procesos de mucha inestabilidad, los ciudadanos valoran la posibilidad de irse a vivir a Italia u otros países de la Unión Europea. “El pasaporte italiano es altamente valorado, pero ahora el acceso se ve muy complejo”, enfatizó. 

¿Qué otras opciones tienen los latinos?

Algo importante a tener en cuenta, es que el ius sanguinis no es la única forma de poder obtener la ciudadanía italiana. Actualmente existen otros visados o permisos de residencia a los que es posible acceder.

Uno de ellos, y el que está más de moda, no solo en Italia sino que en otros países según Morán, es el visado de teletrabajador o visado de nómada digital, que está orientado a las personas que no tienen la necesidad de asistir presencialmente a sus oficinas.

“Este visado les permite vivir un año en Italia con posibilidades de renovación, y es muy conveniente porque hay mucha gente que cumple con el requisito”, afirmó Morán. 

Otro está orientado a quienes puedan acreditar que tienen ahorros, y que ofrece la posibilidad de vivir un año en el país, con posibilidades de renovación, si demuestra que tiene cierta cantidad de dinero en algún instrumento financiero. 

“Siguen existiendo muchas opciones de estudio, de trabajo, y muchos países que en ciertos plazos luego de residir permiten optar a la nacionalidad. Lo que pasa es que hay caminos más largos que otros o que implican tener que irse al país a vivir”, aclaró Bahamonde. 

Feliza Bahamonde y Trinidad Morán, fundadoras de Visa and Go



Comparte en: