Ranking Forbes: Brasil fue la economía de la región que más multimillonarios perdió en 2024, pero México fue la que perdió las mayores fortunas
El número de grandes patrimonios en Latinoamérica pasó de 110 en 2023 a 95 el año pasado y el valor combinado de sus activos disminuyó 8,7% a US$ 484.300 millones. La suerte que corrieron los magnates arroja luces sobre las tendencias que marcaron a las economías e industrias regionales.

En momentos en que la arremetida arancelaria de Trump está sacudiendo a los mercados, gigantescas fortunas se están desvaneciendo en cosa de días, pero en épocas revueltas también pueden haber oportunidades para grandes ganancias.
Esto, luego que el panorama para los multimillonarios en 2024 no fuera especialmente bueno, particularmente para las grandes fortunas de Latinoamérica, según la última edición del ranking Forbes, que mostró un retroceso en el número de grandes patrimonios regionales de 110 en 2023 a 95 el año pasado. El valor combinado de sus activos, además, disminuyó 8,7% a US$ 484.300 millones.
Una mirada más en detalle de la suerte que corrieron los multimillonarios latinoamericanos puede servir para arrojar luces sobre algunas de las principales tendencias que afectaron a las distintas industrias y economías regionales el año pasado.
El socio de Zuckerberg
Una vez más, como todos los años, Brasil se ubicó como el país con la mayor cantidad de personas acaudaladas en Latinoamérica. Al tope de la lista figuró Eduardo Saverin, el empresario que ayudó a Mark Zuckerberg a cofundar Facebook, y que posee una fortuna de US$ 34.500 millones, gracias a la participación de 3% que todavía tiene en la red social. Le sigue Vicky Safra, viuda del poderoso empresario de la banca Joseph Safra, con US$ 20.700 millones y Jorge Paulo Lemann, el reconocido inversionista financiero de origen suizo, con US$ 17.000 millones.
Sin embargo, Brasil también fue uno de los principales responsables de la caída de millonarios en la región, ya que pasó de 69 a 56 individuos. Por otra parte, de los 18 magnates que dejaron de figurar en el ranking a nivel regional en su última edición, 15 son de Brasil.
Entre los que salieron de la lista están Joao Alves de Queiroz Filho, fundador de Hypera Pharma; Blairo Maggi, más conocido como el “rey de la soja”, accionista mayoritario del productor de soja Amaggi; Maria Frias, ex directora del periódico “Folha de S. Paulo”.
Por otra parte, en Brasil también entró un nuevo nombre al ranking. Se trata de Mário Araripe, un empresario del sector de energías renovables, cuyo patrimonio se estima en US$ 3.000 millones. Previamente había dirigido empresas en los sectores inmobiliario, textil y automovilístico.
Los mexicanos
Si bien Brasil fue el país que perdió más multimillonarios, el que vio más dinero evaporarse fue México. La lista de magnates aztecas se mantuvo en 22 al igual que en 2024, pero en conjunto perdieron US$ 36.900 millones, un retroceso de 22,08%.
Y quien más perdió fue Carlos Slim. Aunque se mantuvo imbatible al tope del ranking en México, a nivel global retrocedió del puesto 19 al 14, luego de que su fortuna disminuyera 19,1% a US$ 82.500 millones, una caída equivalente a US$ 19.500 millones.
Entre las razones que explican su revés, está el desplome de 20% en el precio de las acciones de la gigante de telecomunicaciones América Móvil, y las de su conglomerado Grupo Carso, que se hundieron 15% afectadas por la oscilaciones del tipo de cambio.
Por detrás de Slim aparece Germán Larrea Mota Velasco (63 en la lista global), con US$ 26.000 millones, y le sigue María Asunción Aramburuzabala, con US$ 9.000 millones.
Otro caso llamativo en México fue el de Ricardo Salinas Pliego, cabeza del Grupo Salinas, también tuvo una importante baja. De los US$ 13.400 millones que registraba en 2024, retrocedió a apenas US$ 4.900 millones. Es decir, perdió US$ 8.500 millones luego de que las acciones de su holding minorista Grupo Elektra cayeran 70% debido a acusaciones de fraude y disputas de deuda entre sus empresas y el gobierno mexicano, lo que llevó a que el directorio deslistara la compañía de bolsa, a fines de 2024.
Galperín es fijo en Argentina
En el caso de Chile y Argentina, ambos mercados mantuvieron cinco multimillonarios cada uno.
En Argentina el fundador y CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, lideró el ranking con un patrimonio de US$ 8 mil millones, en una muestra de que el retail online mantuvo su buena racha en la región el año pasado, pese a la reciente volatilidad.
Fue seguido por Paolo Rocca, el fundador de Techint, con US$ 5.800 millones, una sorpresa considerando que las siderúrgicas no pasaron un 2024 especialmente bueno.
En tercer lugar se ubicó el multimillonario Eduardo Eurnekian, dueño de Grupo IRSA, con una fortuna de US$ 3.400 millones, en momentos en que el negocio inmobiliario comienza a ilusionarse con un despegue bajo las reformas de Javier Milei.
Fortunas mineras en Chile
Como viene ocurriendo desde hace muchos años, en Chile, Iris Fontbona y su familia, los herederos del Grupo Luksic, encabezan el recuento con un patrimonio de US$ 28.100 millones. Este grupo familiar controla Quiñenco, un holding con ramificaciones en los negocios de banca, consumo, manufacturas, energía, transporte y servicios portuarios, pero en el que destaca especialmente Banca consumo manufacturas, energía, transporte y servicios portuarios, pero en el que destaca especialmente la minera Antofagasta Minerals SA (AMSA).
Siguiendo en el sector de los commodities, pero esta vez litio, un recurso que se ha vuelto estratégico para la transición eléctrica, el empresario Julio Ponce Lerou se ubicó en el segundo lugar, con un patrimonio de US$ 2.300 millones, gracias a su participación de 17% en la minera no metálica SQM. Su fortuna, sin embargo, viene en continuo declive desde 2021, a medida que el aumento en la oferta global de litio ha hecho caer los precios.
El tercer chileno en el ranking es Roberto Angelini con US$ 1.900 millones. Mientras que Luis Yarur Rey es el último en entrar al selecto grupo con una fortuna de US$ 1.300 millones.
Colombia, Perú y Uruguay
En Colombia destacó el caso de Jaime Gilinski, el empresario con una fortuna de US$ 10.700 millones que en los últimos años ha protagonizado una dramática ola de Ofertas Hostiles, golpes de directorios e intrincadas operaciones para amasar posiciones en Nutresa y Sura.
Finalmente, Perú y Uruguay presentaron un multimillonario cada uno, con Eduardo Hochschild, dueño del grupo Hochschild, marcando su regreso al ranking con US$ 2.400 millones y Alejandro Bulgheroni con una riqueza de US$ 4.800 millones, respectivamente.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Tasa de pobreza de Argentina cae mientras Milei controla la inflación -
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense