ES NOTICIA:

Close

Gremios de empresarios regionales por aranceles: Perú y Chile serían los mejor posicionados, mientras en Colombia son más pesimistas

Perucámaras destacó que ambos vecinos del Pacífico  cuentan con la mayor red de acuerdos comerciales para redirigir envíos y apuntó a oportunidades en India. En Bogotá llaman a no tomar represalias.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Jueves 3 de abril de 2025 I 19:30
Comparte en:

Los aranceles del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya estaban asumidos y “no serán tan graves”. Así lo señaló el presidente de Perucámaras, Óscar Zapata, en entrevista con DFSUD, donde además detalló que los países mejor posicionados para hacer frente al cambio de política en Washington son Chile y Perú.

Una de las razones es porque ambos países tienen amplios tratados de libre comercio, en el caso de Perú tiene 22 acuerdos vigentes, mientras que Chile ostenta 34.

Esta posición le permite a ambas economías acceder a “una serie de escenarios alternativos” señaló el representante.

En el caso de Perú, mencionó otros factores. “Nos hemos preparado muy bien para que la canasta no esté concentrada en un solo mercado. Hace unos años, EEUU significaba para el Perú el 25% de las exportaciones, pero hoy eso ha cambiado con este crecimiento explosivo de China. Perú ha logrado tener una balanza donde Asia representa 36% y Estados Unidos entre 13% y 14%”.

Al igual que Chile, la mayoría de las exportaciones que realiza Perú al mercado norteamericano son minerales, pero también de los sectores agroindustrial y textil. En el caso de Chile, eso incluye salmones, uva, arándanos y madera. 

Para Perú, los productos agroindustriales representan 35% de la canasta exportadora y lo relevante en este caso es que “Estados Unidos no nos compra por hacernos el favor de comprar, sino porque necesita nuestros productos”.

El presidente de Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap), Gabriel Amaro, comentó que el cambio de escenario tendrá efectos porque “nuestros productos entrarían más caros a EEUU, donde nuestros competidores, aparentemente, tienen la misma tasa, pero aún no conocemos cómo se aplicará y podría tener consecuencias peores”. Amaro puso como ejemplo los envíos peruanos de palta, que verán un alza en el precio frente a los de México, uno de sus principales competidores.

Por otro lado, “se habla de aranceles recíprocos y en este caso no es recíproco porque no tenemos aranceles con EEUU por el tratado de libre comercio”, argumentó el líder gremial.

Parque Arauco mueve sus piezas en Colombia: el chileno Cristian Calcutta Kusanovic asume la gerencia general de la operación en ese país

¿India será el refugio?

Ante este escenario arancelario donde el impacto es para todos, Zapata reconoció que son los aranceles más bajos que pudo imponer Trump, ya que es el porcentaje mínimo que se requiere para ingresar a un mercado.

Con esta mirada de optimismo, el líder gremial valoró los avances de Chile y Perú en sus negociaciones con países como India, ya que “es un mercado que viene creciendo a tasas de 8% y 9%”.

Por ende, consideró que podría ser una alternativa para incrementar operaciones si decayera la demanda del mercado norteamericano. “India es hoy la tercera economía del mundo y para 2050 probablemente sea la segunda. Está en un franco proceso de desarrollo y venimos negociando con ellos un tratado de libre comercio que se cierra este 2025. Es un mercado alternativo maravilloso, porque además tenemos (el nuevo puerto de) Chancay que nos abre una puerta hacia el Asia de manera contundente y no solo a nosotros porque gran parte de las agroexportaciones que se producen en Perú son de capitales chilenos”.

Colombia, el más afectado

Desde Colombia la mirada fue más negativa. Así, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Javier Díaz, explicó que los aranceles, en general, “son malos porque estamos restringiendo el comercio, poniéndole barreras y eso no resulta bueno. El comercio libre y abierto nos beneficia a todos”.

Sin embargo, admitió que “el arancel base de 10% para todos los países nos deja en igualdad de condiciones”.

Para el líder gremial, el camino a seguir es desarrollar una estrategia diplomática-comercial para ver alternativas de reducir o eliminar el arancel, ya que “Trump es un presidente transaccional y está dispuesto a negociar aranceles con tal de obtener ventajas para Estados Unidos”.

Junto con esto, enfatizó que es necesario empezar a mirar la diversificación del país. “Debemos potenciar la diversificación de nuestra producción en el largo plazo. Debemos tener una estrategia de largo plazo”, enfatizó.

Por su parte, el presidente de Fedesarrollo, Luis Mejía, también calificó la medida de Trump como una mala noticia ya que “esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”.

Desde la Sociedad de Agricultores de Colombia, su presidente Jorge Bedoya, también calificó negativamente la medida, ya que en 2024 se exportaron más de US$ 3.600 millones a EEUU, pero lo más preocupante eslo que pueda pasar con los empleos que se generan en nuestro sector, que se generan por el vínculo de exportaciones a EEUU. Es preocupante lo que puede pasar con el empleo en la caficultura, en la producción de flores, de bananos, o palta hass y otros productos”.

En línea con esto, advirtió que podría ser peor si el gobierno colombiano decide retaliar con aranceles insumos como el maíz amarillo o el frijol soya que se utilizan para producir alimentos de la dieta básica de los colombianos como el pollo, los huevos, el cerdo y la leche. “La situación escalaría y sería más preocupante para 50 millones de consumidores”.

Sheinbaum celebra la no aplicación de aranceles adicionales de EEUU a México: “es bueno para el país”

Otras reacciones

Algunos sectores han preferido ver el vaso medio lleno, como los productores de salmones en Chile o los de camarones en Ecuador, ya que quedan en una mejor posición que sus principales competidores, en otras regiones. 

En cambio, otros dirigentes, como el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales de Uruguay, Diego O'Neill, manifestó su "preocupación” por la decisión de Trump ya que “estas medidas que atacan el comercio internacional y el multilateralismo", generan mayor incertidumbre. 

Al igual que todos los mercados, en Uruguay están evaluando cómo los aranceles de 10% impactan en cada rubro, ya que algunos sectores de la economía se verán "más perjudicados" que otros.

Comparte en: