ES NOTICIA:

Close

Mejor preparado esta vez: UBS confía en que México logrará evitar una crisis económica en 2025 pese a guerra de aranceles de Trump

A diferencia de casos anteriores, la economía azteca hoy tiene un déficit en cuenta corriente manejable, que no requiere un gran financiamiento externo, y una menor dependencia de la deuda externa.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Lunes 31 de marzo de 2025 I 17:48
Comparte en:

Desde que asumió la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump ha convulsionado a los mercados globales, pero encontró en su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, una líder que ha sabido dialogar y negociar.

Ambas economías son aliadas y dependen de sus exportaciones, sin embargo, la imposición de aranceles se ha convertido en una “amenaza” permanente para México, un país que hoy estaría “bien posicionado” para enfrentar los embates que pudieran surgir de las medidas de Trump.

El banco de inversión UBS, comentó en un estudio que “es probable que la persistente amenaza de los aranceles limite una mayor apreciación del peso” y, a pesar de que México podría experimentar una desaceleración económica o incluso una contracción durante 2025, “parece poco probable que se produzca una crisis económica y financiera en toda su extensión”.

UBS argumentó que la crisis que alertan los mercados no se dará porque, a diferencia de casos anteriores, México hoy tiene un déficit en cuenta corriente que es inferior a 0,5% del PIB -lo cual es un nivel “manejable” porque no requiere un gran financiamiento externo-, además tiene una menor dependencia de la deuda externa, “ya que hoy alrededor de 30% de la deuda pública de México está en moneda extranjera”.

A esto se suman factores como un tipo de cambio flexible; la disponibilidad de crédito con el FMI; la independencia del Banxico y la robustez del sistema bancario del país, que terminan siendo factores de estabilidad para la economía azteca que le permitirían superar la incertidumbre desatada por Trump.

México es hoy un mercado resiliente, según UBS, pese las proyecciones de un crecimiento “casi nulo” del PIB en 2025 y las preocupaciones por una posible recesión en el período.

Las crisis anteriores fueron provocadas por vulnerabilidades estructurales como grandes déficits de cuenta corriente, dependencia excesiva de la deuda externa, regímenes de tipo de cambio fijo e instituciones financieras débiles, entre otros. Sin embargo, hoy la salud económica de México es más fuerte porque “los fundamentos macroeconómicos de México son significativamente más sólidos, lo que reduce notablemente la probabilidad de una crisis similar a episodios anteriores”.

Antapaccay nuevamente con bloqueos: proyecto de Glencore se enfrenta a comunidades que rechazan millonario plan de expansión

¿Habrá acuerdo con EEUU?

Desde antes de que asumiera Trump su nuevo mandato, ambos gobiernos han sostenido diversos encuentros y conversaciones para afianzar su relación comercial y política. A pesar de la incertidumbre que generan los discursos de Trump respecto de los aranceles, UBS estimó que ambos mercados “eventualmente llegarán a un acuerdo para evitar una guerra comercial prolongada”.

De este modo, proyectó aranceles temporales entre ambos mercados y si no se resuelven “por completo” las tensiones comerciales “la amenaza constante de aranceles probablemente limitará una mayor apreciación del peso”.

En línea con esto, proyectó que los bonos soberanos del país enfrentarán “vientos en contra”, impulsados por una desaceleración del crecimiento económico por las amenazas arancelarias, la carga fiscal que significa Pemex y las reformas que se han aprobado en el Congreso. Sin embargo, para UBS las empresas mexicanas se mantendrán “resilientes”, pero hasta que se aclaren las políticas comerciales de EEUU, las principales acciones mexicanas seguirán “bajo presión”.

Revolución en pagos digitales: lo que marcará tendencia en Latinoamérica en 2025, según Kushki

Comparte en: