Expertos de gremios empresariales en Argentina dicen que una moneda común con Brasil es “impracticable”
Aunque reconocen beneficios, destacan que por sí sola no resolvería los problemas del país, y que se debe avanzar mucho en mejorar temas estructurales antes de pensar en implementarla.

En el marco de reuniones del Mercosur y la Celac, en Buenos Aires, los gobiernos de Argentina y Brasil anunciaron que comenzarán a trabajar en la creación de una moneda común para el comercio bilateral, la cual se llamaría "El Sur". Esta idea, sin embargo, no es nueva, y se vienen planteando desde la creación del pacto comercial, sin que se haya logrado ningún avance concreto hasta la fecha.
Pero la meta es aún más ambiciosa, porque después de este primer paso, el objetivo sería lograr un acuerdo monetario regional, similar a la eurozona.
En entrevista con DFSUD.com, el economista jefe de la Cámara de Exportadores de la República de Argentina (CERA), Federico Bernini, recordó que en la eurozona, existen requisitos para incorporarse, como “mantener una inflación baja; bajos niveles de deuda y que esto no sea un año particular, sino varios años consecutivos; déficits fiscales acotados, entre otros, pero en Argentina no cumplimos ninguno. Eso te dice que los problemas van a seguir existiendo”.
Por su parte, el economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Matías Bolis, apuntó a los beneficios comerciales de contar con una moneda de referencia distinta del dólar, y subrayó que “en términos prácticos, eso ya existe hoy, que sería el Banco de Pagos Internacionales (BIS, sigla en inglés), porque así funciona el sistema con intercambio de divisas entre los bancos centrales”. Por eso, para el especialista, el efecto en las compañías, tanto de Brasil como de Argentina, “es casi cero si bajaran los costos de transacción, cosa que se puede hacer actualmente”.
Temas pendientes
El economista jefe de CERA, explicó que en los 22 años de Mercosur todavía hay muchos proyectos inconclusos, que “tendrían mayor efecto en abaratar los costos” que la moneda común, como una armonización regulatoria de los requisitos que se pide a los productos para ingresar a un mercado.
Es por esto que en principio Bernini estimó que “este es un proyecto más de los que se plantean dentro del Mercosur, pero que por ahora no es tangible”.
En su opinión, la propuesta no contribuiría tampoco a resolver el problema de la inflación o los desequilibrios macroeconómicos de Argentina, “pero no porque esté mal una moneda común, sino porque los desequilibrios tienen un origen más que nada en las cuentas fiscales y no lo vas a resolver con una moneda común”, apuntó.
En tanto, Bolis señaló que una moneda común podría resultar si se estabiliza el desempeño macroeconómico del país, pero en este caso “es Argentina la que tiene el problema, por ende, pensar hoy día en una moneda común en estas condiciones es impracticable”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Panamá corre el riesgo de estallar y las amenazas de Trump intensifican las protestas
El Presidente Mulino está bajo presión de los huelguistas que paralizaron la economía en 2023. La pelea por el Canal de Panamá, el cierre de la mina First Quantum y la salida de Chiquita avivan los conflictos internos.
-
Financial Times
Milei se enfrenta al bastión proteccionista más remoto de Argentina, cerca de la Antártida -
Financial Times
Brasil busca lanzar "bono panda" para reforzar lazos con China -
Financial Times
Restricciones migratorias de Trump amenazan con escasez de mano de obra en restaurantes -
Financial Times
¿Maduro acorralado o fortalecido? Lo que hay detrás de las nuevas sanciones petroleras de EEUU -
Financial Times
Dueños del Canal de Panamá trazan un rumbo para aplacar la ira de Trump y China