América Latina enfrenta un déficit de vivienda estructural, según un estudio realizado por OBS Business School
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 45% de la población latinoamericana vive con algún tipo de déficit habitacional, lo que incluye hacinamiento, precariedad en servicios o falta total de vivienda.

El mercado inmobiliario en Latinoamérica enfrenta desafíos. Así lo advirtió un estudio elaborado por el profesor Carlos Balado de OBS Business School. En su informe “Mercado inmobiliario en España 2025”, señaló que los problemas de acceso a la vivienda en la región corresponden a un porblema más estructural que coyuntural.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 45% de la población latinoamericana vive con algún tipo de déficit habitacional, lo que incluye hacinamiento, precariedad en servicios o falta total de vivienda.
Aunque en Colombia el panorama es distinto respecto a otros países de las región, igualmente tiene sus retos. Según un estudio de 2025 de BBVA Research, factores como la reducción de las tasas de interés, el crecimiento del PIB y la generación de empleo impulsarán el mercado inmobiliario en los próximos años.
El país también enfrenta un déficit habitacional más cualitativo que cuantitativo, con condiciones de vivienda precarias aún presentes en muchas regiones. Además, el envejecimiento poblacional comenzará a transformar la estructura futura de la demanda, exigiendo nuevas formas de planificación y políticas más adaptadas.
Para resolver esta problemática, según el estudio, se necesitaría de una inversión equivalente al 22% del PIB regional.
Ante este panorama, el informe de OBS Business School propone un conjunto de medidas concretas para dinamizar el acceso a la vivienda no solo en España, sino que también de acuerdo al contexto latinoamericano.
- Una de ellas es reformar la Ley del Suelo para que los procesos urbanísticos no superen los 20 años actuales. Esto además de unificar las fases de planeación, gestión y ejecución, reduciendo plazos de 10 a 4 años.
- Guerra del delivery: 99Food regresa a Brasil con una nueva estrategia para desafiar a iFoodA su vez, se propone recuperar los convenios con entidades financieras, facilitando avales públicos para jóvenes y familias sin ahorros, permitiendo también la tramitación simultánea del plan de sectorización y el plan parcial.
Revisar la fiscalidad, suprimiendo impuestos duplicados y ajustando la tributación de ganancias patrimoniales por inflación, es otra de las medidas junto con pormover la reducción del impuesto a las transmisiones patrimoniales.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en América Latina -
Financial Times
Milei se enfrenta una oposición sin rival político fuerte en Argentina -
Financial Times
La disputa sin precedentes entre Estados Unidos y Brasil: ¿es posible superar las diferencias? -
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela