En una Argentina sin cepo, Milei se prepara para estabilizar el peso y atraer la inversión extranjera
Una vez liberado el acceso a las divisas, el mercado respondió con euforia. Expertos adelantan que viene una etapa de recuperar confianza.

La economía argentina vivió este lunes un nuevo día histórico: debuta el régimen de bandas en el sistema cambiario, tras décadas bajo un estricto control de la compra-venta de divisas.
La reconocida calle Florida, en pleno corazón de Buenos Aires, plagado de “arbolitos” -como se conoce a quienes compran y venden divisas extranjeras en el mercado negro- tuvo un rostro distinto este lunes: no hubo el movimiento acostumbrado.
“El que compró dólares a 1.380 pesos argentinos el viernes hoy está llorando”, le decía uno de los comerciantes a otro, según constató el diario local La Nación.
¿La razón? El dólar blue se conseguía casi al mismo precio del tipo de cambio oficial que ofrecían los bancos. Y es que, este lunes fue el primer día, después de 14 años, de un nuevo sistema cambiario basado en bandas; es decir, de un país sin cepo. El Presidente Mauricio Macri lo removió a comienzos de su mandato, en 2015, pero se vio forzado a reinstalarlo.
“Desde ahora no existe más el dólar oficial, hay un dólar único”, aseguró el Presidente, Javier Milei, en una entrevista radial en la que agregó que “los precios no tienen por qué aumentar”.
El giro en la economía había sido adelantado por el equipo económico libertario el viernes, tras conseguir US$ 20.000 millones en recursos frescos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
De esos, el Ejecutivo recibirá este martes los primeros US$ 12.000 millones que, según explicó entonces el ministro de Economía, Luis Caputo, se inyectarán directamente para sanear las cuentas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
“La noticia fue recibida con jolgorio y y alegría. Fue una sorpresa positiva; no estaba tan esperado que el Gobierno avanzara en una liberalización tan importante y esto fue confirmado con datos financieros durante esta jornada”, dijo el economista argentino e investigador asociado de Faro Universidad del Desarrollo de Chile, Ivan Carrino, en entrevista con DFSUD.
Y detalló: “A partir de ahora, los ciudadanos van a la ventanilla de sus bancos digitales y pueden comprar US$ 200, US$ 300 o US$ 75.000 si así desean. En ese sentido está liberado el acceso a la moneda extranjera”.
¿Cómo estuvieron los mercados?
Esa algarabía se tomó el mercado este lunes: la divisa estadounidense cerró en 1.230 pesos argentinos sin intervención del Banco Central. Por su parte, el llamado dólar blue cayó casi un 7% para ubicarse 1.285 pesos, dejando la brecha cambiaria en torno a un 7%.
En las plazas bursátiles, el índice S&P Merval de Buenos Aires repuntó 4,8% en pesos y 11,7% en dólares, con alzas de hasta 20% en el panel líder de acciones. En Nueva York, los bonos soberanos en dólares escalaron hasta 9,6% y los ADR argentinos treparon hasta 18%, con las energéticas y las firmas financieras liderando las alzas.
La decisión de poner fin al cepo fue saludada por cercanos a la administración y por aquellos que no lo son. Desde Gabriel Rubinstein -exfuncionario de Sergio Massa- hasta Alfonso Prat-Gay -exministro de Hacienda de la gestión de Mauricio Macri- felicitaron al gabinete económico. Las principales cámaras empresarias, los bancos estadounidenses y los inversionistas del exterior también hicieron lo propio.
El consenso era el mismo: la noticia era un logro más de Milei y su equipo.
“Hoy somos más libres, hemos roto otra cadena más, una de las más pesadas y difíciles: este cepo que se puso en el final del Gobierno de Macri, con Hernán Lacunza (como ministro de Economía), generando un monstruo cambiario que además defaulteó la deuda en pesos, algo inédito. Y después el kirchnerismo hizo del cepo que (la cárcel de) Alcatraz pareciera un juego de niños”, sostuvo en diálogo con el periodista Luis Majul.
Además negó que la medida represente una devaluación, ratificó que a partir de junio volverán a subir las retenciones (impuestos por exportación) al campo y anticipó que a mediados de 2026 la inflación será cero.
Telefónica vende filial en Perú a la argentina Integra Tec por poco más de US$ 1 millón
El análisis
¿Qué significa, entonces, el fin al cepo? En entrevista con DFSUD, el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano y exdirector del Instituto Nacional de Estadísticas (Indec) de Argentina, Víctor Becker, respondió punto por punto esta duda.
Primero, dijo, es “básicamente una modificación en el régimen cambiario, que permite levantar muchas de las restricciones que había para operar con el dólar”.
En esa línea, las personas naturales tienen luz verde para acercarse a las instituciones financieras a comprar dólares, ya que se eliminó el límite de US$ 200.
Ahora, el comercio estará regulado con un sistema de bandas, que fijan un piso de 1.000 pesos y un techo de 1.400 pesos, ambos a un ritmo de devaluación del 1% mensual.
“Cada vez que el tipo de cambio opere en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender su valor y, en el proceso, acumulará reservas internacionales. Si supera el techo, el emisor venderá divisas, eliminando pasivos monetario”, detalló.
Para los exportadores, desaparece el dólar blend, y ahora podrán vender libremente en el mercado las divisas que obtengan del comercio exterior.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, afirmó que “el dólar se mantendrá en este rango en el corto plazo con posibilidades de acercarse un poco más a la banda inferior, debido al incremento en la oferta de divisas extranjeras y al paulatino ingreso de inversiones que atraerá la liberación del cepo. Sólo podremos llegar a ver una leve suba la próxima semana, cuando los ciudadanos salgan a comprar al oficial para cubrir los gastos en dólares que hayan hecho en Semana Santa y así evitar pagar el dólar tarjeta que hoy está en $ 1.500 aproximadamente“.
En tanto, comentó el experto, la señal hacia afuera es de confianza. “En el mundo turbulento que estamos viviendo, las decisiones de inversión son más complejas; que se dé la señal de que en un futuro las empresas puedan remitir al exterior sus utilidades, puede permitir que lleguen más inversiones”.
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana
Recuperar confianza
Con él coincidió Carrino, quien aseguró que más allá de la volatilidad que se vivirá mientras se estabiliza la relación oferta-demanda en el mercado, la mirada debe estar puesta en el riesgo país.
“El indicador tiene que bajar porque Argentina tiene que volver a los mercados internacionales para poder colocar nuevamente deuda a tasas razonables. Esto pensando en que el país tiene ahora un deuda con el FMI del orden de US$ 60.000 y US$ 70.000 millones”, considerando los préstamos anteriores.
“Necesitamos volver a ser confiables, con un riesgo país bajo para que Argentina pueda volver a los mercados internacionales y no dependa solo de la asistencia del Fondo” o de otros organismos internacionales, comentó el analista.
La fórmula para que Milei convenza a los inversionistas está por definirse. Según Carrino, “puede ser con superávit fiscal o con promesas de reforma que incentiven la confianza y permitan que el nuevo endeudamiento se pueda pagar sin la necesidad de un ajuste”.
El primer espaldarazo lo recibió Milei de parte de EEUU, con la visita del secretario del Tesoro, Scott Bessen, quien dejó claro el apoyo de la Casa Blanca a sus medidas e incluso se conversó sobre la necesidad de ser aliados en la región. Ello, dijeron las partes, podría traducirse incluso en la firma de un acuerdo comercial que beneficiará a EEUU y Argentina.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América