Pesca ilegal: navíos extranjeros “huyen” del mar peruano
Aunque la pesca repuntó en 2024, con una última temporada de anchoveta que superó las expectativas y este año continuarían con condiciones favorables, la pesca ilegal y la protección de las áreas naturales siguen siendo una preocupación del sector.

Luego de la contracción de 2023, la pesca repuntó en 2024, con una última temporada de anchoveta que superó las expectativas, y este año continuarían con condiciones favorables, afirmó el Ministerio de la Producción (Produce). Aunque la pesca ilegal y la protección de las áreas naturales siguen siendo una preocupación del sector, la reciente reglamentación estaría evitando mayores efectos.
En entrevista con Gestión, el viceministro de Pesca y Acuicultura del Produce, Jesús Barrientos, afirmó que, tras reforzar el control, actualmente no hay evidencia de flota extranjera dentro del mar peruano, sino que estas embarcaciones se han trasladado a países vecinos.
Optimismo empresarial en alza: los CEOs argentinos proyectan crecimiento y estabilidad para 2025
Balance de la segunda temporada de pesca
- Luego del cierre de la segunda temporada de pesca de anchoveta, ¿cuáles han sido los resultados?
- Los resultados han sobrepasado las expectativas. Hasta el momento superamos las 2.400.000 toneladas, si hablamos de la cuota, superamos el 95%. A nivel de valores, estamos largamente en una buena segunda temporada de pesca. En valores absolutos estamos en el tope de los últimos 10 años. Esto implica que se ha dinamizado el mercado y hay una proyección de que tengamos más o menos en exportaciones
cerca de US$ 2.850 millones.
- ¿Esto se empezaría a registrar en los siguientes meses?
- Es muy probable que se vaya a dinamizar en enero y parte de febrero. Las condiciones del mar está generando que el recurso se recupere plenamente de la caída del 2023. Hemos tenido una muy buena recuperación en 2024, y en estos momentos se están dando las condiciones para una buena primera temporada (2025).
WOM Chile votará a fines de febrero para decidir su restructuración en Estados Unidos
- Hace un par de semanas el ministro dijo a Gestión que incluso la primera temporada de pesca de anchoveta se podría iniciar un poco antes, ¿cómo lo ve usted?
- El inicio de temporada depende de muchos factores, entre los cuales está que haya culminado el desove. Cuando hablamos de la temporada, la cerramos por desove y también abrimos cuando se termina el desove y se dan condiciones del crucero de Imarpe, que se da en marzo. Ahora estamos en un pico importante de desove.
Normalmente demora. Tenemos dos curvas: una curva de verano que inicia en enero y termina en marzo, y otra curva que inicia también en julio y termina en agosto. Esos son los marcadores biológicos más importantes, porque la anchoveta desova todo el año, solo que esos periodos son de pico reproductivo.
- ¿Cuáles son las perspectivas para la pota?
- Para 2025 también estamos esperando una recuperación de la pota tras la crisis fuerte que se dio básicamente porque el recurso vive muy corto tiempo y no tolera es los cambios de temperatura.
Estamos monitoreando. Imarpe ha sacado un crucero el 15 de enero y esperamos que a su retorno nos digan cómo se ha encontrado el recurso, lo que va a permitir establecer las cuotas de pesca y cómo vamos a manejar la recuperación de la pota para el consumo humano directo y para las plantas de procesamiento.
-
Combate a la pesca ilegal
- El año pasado salió un decreto para combatir la pesca ilegal. Aunque se decía esta captura afectaba a la pota, Produce afirmaba que no estaba relacionado con la crisis que hubo hace unos meses, ¿mantienen la postura?
- Sí, ratificamos que no hay evidencia científica ni de nivel de detección de pesca ilegal por alguna flota extranjera dentro de nuestras aguas. Hemos reforzado nuestro control y las coordinaciones con la marina, a través de la capitanía de puerto.
- Respecto a la exigencia del dispositivo de control satelital, ¿qué saben respecto a cómo ha venido siendo la compra de esos equipos de parte de estas embarcaciones?
- Es la obligación de nuestras normativas peruanas que cuando ingresen (las embarcaciones) pongan un proveedor satelital. Nosotros tenemos cuatro proveedores satelitales, pero no han ingresado.
- ¿Hay otra estrategia que podría implementarse en paralelo para reforzar el combate a la pesca ilegal o tomarán un tiempo para ver cómo va entrando en vigencia la norma para, tal vez, futuras modificaciones?
- Es una norma bien rigurosa. (Desde que se comenzó a aplicar) Parte de las embarcaciones de bandera extranjera han estado ingresando más a Chile, han tenido por lo menos unos cuatro arribos. La dinámica también de esta pesca ha hecho que se trasladen mucho a Argentina
Nuestra norma es innovadora porque nos permite mirar y pedir explicaciones fuera de nuestras 200 millas. El control satelital tiene dos sistemas: uno que tienen todas las embarcaciones y otro que tiene para el tráfico marítimo, que lo tiene Capitanía.
Toda norma debe estar siempre evaluada y monitoreada, pero han generado buena sinergia con Capitanía. Por lo menos, no hemos encontrado ninguna evidencia alguna que pudiera permitir hacer algún ajuste en estos momentos.
Para má información, puedes ingresar a Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opositores venezolanos escapan a EEUU en una "operación épica" aplaudida por Argentina y Brasil -
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo