Brasileña Minerva y su interés en Uruguay: ¿qué tiene el mercado sudamericano que lo hace atractivo?
Desde 2011, la compañía ha estado adquiriendo frigoríficos en el mercado vecino con apuestas que superan los US$ 300 millones en las últimas dos décadas.

Con más de un siglo de vida, la gigante cárnica brasileña Minerva inició su expansión regional en 2008, cuando adquirió la productora de carne de vacuno Friasa, en Paraguay, con una capacidad de sacrificio de 700 cabezas diarias.
A la fecha ya tiene presencia en varios mercados: su natal Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Colombia, donde destaca por ser gran productora de cárnicos y agrícola.
En ellos opera 25 mataderos de ganado, 11 de ellos ubicados en Brasil, cinco en Paraguay, tres en Uruguay, cinco en Argentina y uno en Colombia.
Minerva exporta a más de 100 países a nivel global a través de 13 oficinas de ventas y sus 14 centros de distribución (nueve en Brasil, uno en Paraguay, uno en Colombia, dos en Chile y uno en Argentina).
Pasos en Uruguay
Desde 2011, Minerva ha venido mostrando interés en Uruguay. En ese momento adquirió el frigorífico PUL por unos US$ 65 millones y tres años después hizo lo propio con el frigorífico Carrasco, por US$ 37 millones.
Luego, en 2017 desembolsó US$ 300 millones para quedarse con la operación de su par brasileña JBS en Uruguay, Argentina y Paraguay, movida que le permitió quedarse con el frigorífico Canelones.
Seis años después, apostó por su consolidación en el país luego de la compra del frigorífico BPU, por US$ 40 millones.
Este pasó marcó la consolidación de la firma en Uruguay, ya que en 2024 apostó por adquirir tres plantas de Marfrig, aunque deberá desprenderse de una de ellas y venderla a Allana Group por preocupación de concentración del mercado.
Tras estos pasos, Minerva anotó durante el primer trimestre del año uno de los mayores crecimientos operacionales, facturando más de un 53% frente a igual periodo de 2023.
Respecto de estas operaciones, DFSUD consultó al Instituto Nacional de Carnes, a lo que el organismo señaló que "la operación de Minerva hoy en Uruguay es un tema público, sensible y aun no resuelto", por lo tanto, solo se referirá al tema luego que se defina la aprobación o no de la operación por parte del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay.
Brasil, el líder
En el mercado de la carne, Brasil es indiscutiblemente el líder y las cifras así lo confirman. En 2024, alcanzó un récord en sus exportaciones de carne bovina, superando los 2,89 millones de toneladas, cifra que implicó un alza de 26% frente a 2023 y la generación de ingresos de US$ 12.840 millones.
“Estas cifras reflejan no solo la solidez de la cadena productiva, sino también su papel estratégico ante la creciente demanda global por proteínas”, explicó a DFSUD la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carnes (Abiec).
Junto con esto, el organismo señaló que el potencial del mercado local “sigue siendo elevado, con acceso a más de 150 países y avances significativos en habilitaciones sanitarias y expansión de mercados, especialmente en Asia, Oriente Medio y África”.
“Para sostener este crecimiento, el país ha atraído inversiones nacionales y extranjeras en diversas áreas: ampliación de plantas frigoríficas, adopción de tecnologías para trazabilidad y sostenibilidad, inversiones en logística e infraestructura portuaria”, destacó la Abiec.
La industria uruguaya
Brasil no es el único competidor de la industria. Uruguay exportó 681.827 toneladas durante 2024, generando ingresos por US$ 2.571 millones, convirtiéndose en el tercer mayor exportador de proteína de la región, después de Brasil y Argentina, que envió al extranjero casi un millón de toneladas.
Estos tres mercados -en conjunto con Paraguay- representan el 25% del comercio global de carne.
Al respecto, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (Inac), Gastón Scayola, destacó la importancia de la industria en el país durante el 108 Congreso de la Federación Rural. En esa instancia destacó que “ocupa al 10% de la población activa, representa el 10% del PIB y es casi el 25% de las exportaciones del país, alcanzando casi los US$ 3 mil millones”.
A nivel global, la importancia de la industria uruguaya se relaciona con que el 80% del territorio tiene potencial para producir, con 4 hectáreas por personas. “De todo lo que producimos de carne exportamos el 80% y cubrimos la alimentación para 30 millones de habitantes… aportamos a la seguridad alimentaria del mundo porque producimos mucho más de lo que consumimos”, dijo Scayola.
El titular del organismo apuntó que desde el Inac están a apostando por posicionar a Uruguay como “un proveedor confiable” de carnes de alto valor agregado, con grandes estándares sanitarios que en el país son “envidiables; un indiscutible sistema natural de cuidado; un buen sistema de trazabilidad; y, sostenible porque sería mediante una ganadería libre de deforestación.
Sin embargo, existe un dolor, porque si bien tienen todos los mercados abiertos, especialmente EEUU, Europa y China, también “podríamos ir a Japón y Corea, pero no podemos porque nos cobran el 40% de impuestos”.
Respecto de China, aseguró que son socios naturales, porque ese mercado “tiene todo el territorio ocupado e importa el 80% de sus alimentos”.
A raíz de esta industria floreciente y una creciente demanda a nivel global y especialmente desde China, Scayola enfatizó que “tenemos que tener más animales y habilitar más mercado porque si China decidiera comprarnos más carne no daríamos abasto, por lo tanto, tenemos que producir más”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China -
Financial Times
China tiene influencia mayor a la esperada sobre puertos de América Latina, según think tank de EEUU -
Financial Times
Los mercados emergentes desafían el pesimismo de los inversionistas y eclipsan al mundo desarrollado -
Financial Times
De India a México: los países del "cinturón solar" que impulsan las industrias limpias -
Financial Times
El polémico regreso de los multimillonarios barones de la carne de vacuno de Brasil