ES NOTICIA:

Close

Mercado de autos eléctricos en Perú registró crecimiento de 38% durante el primer semestre de 2025

Durante el periodos, se vendieron 4.432 unidades. Sin embargo, la instalación de estaciones de carga comienza a perfilarse como pieza clave para acelerar la transición hacia vehículos más sostenibles.

Por Gestión, Perú / Foto: Pexels. I Publicado: Lunes 8 de septiembre de 2025 I 13:00
Comparte en:

El mercado de autos electrificados en la nación andina crece a doble dígito y, con él, la necesidad de infraestructura para recorrer rutas interurbanas con confianza. En ciudades y corredores turísticos como Paracas, Ica o Arequipa, la instalación de estaciones de carga comienza a perfilarse como pieza clave para acelerar la transición hacia vehículos más sostenibles. ¿Cuál es el escenario actual y qué hace falta para consolidarlo?

La apuesta no es casual: el mercado de vehículos electrificados en Perú -que incluye híbridos y 100% eléctricos- registró en el primer semestre del año 4.432 unidades vendidas, lo que representa un crecimiento de 38% respecto al mismo periodo de 2024, según cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Aunque la penetración aún es baja -menos del 1% del parque automotor nacional-, el interés de los fabricantes y operadores turísticos apunta a acelerar el cambio.

"Definitivamente la tendencia va en crecimiento, porque el consumidor ya empieza a aceptar la electrificación. Antes había dudas sobre su funcionamiento, pero hoy se reconoce que resulta más económico manejar un vehículo eléctrico que uno a combustión", señaló Karsten Kunckel, presidente de la AAP, en entrevista a Gestión.

Kunckel precisa que, si se mantiene el ritmo actual, el 2025 cerraría con cerca de 9.000 unidades electrificadas vendidas. En comparación con países vecinos como Chile o Colombia, donde la penetración supera el 10%, Perú aún está rezagado, pero la curva de crecimiento comienza a ser sostenida.

Milei admite "clara derrota" tras triunfo opositor en Buenos Aires, pero promete profundizar políticas de ajuste económico: "No se retrocede ni un milímetro"

Infraestructura, la gran barrera

Uno de los principales factores que aún limitan la expansión de autos eléctricos es la falta de estaciones de recarga. Según la AAP, en Lima existen alrededor de 60 puntos públicos de carga y en provincias apenas una decena, cifras insuficientes para soportar un crecimiento masivo.

"Ahora mismo la preferencia es al híbrido porque tiene autonomía a combustión y puede viajar sin problema, pero para el eléctrico puro es indispensable contar con cargadores estratégicamente ubicados. En la ruta a Ica, por ejemplo, un auto con autonomía de 300 km puede llegar sin inconvenientes, pero necesita un cargador para el retorno. Mientras más puntos existan, más confianza y facilidad habrá los usuarios", explicó Kunckel.

El ejecutivo subrayó que además de la inversión privada se necesita un marco regulatorio claro. Hoy persisten dudas sobre cómo los operadores pueden ofrecer y cobrar por el servicio de recarga, lo que frena mayores apuestas. "Faltan reglas precisas sobre homologación de equipos y permisos. Además, el gobierno debe mantener incentivos como aranceles reducidos y un ISC cero para los eléctricos, a fin de fomentar la inversión en infraestructura", apuntó.

Si eres suscriptor de Gestión, lee el artículo completo en el link.

Comparte en: