ES NOTICIA:

Close

¿Se acabó la luna de miel de Milei y los empresarios? Las firmas argentinas que no resisten la nueva economía

Surcos, Los Grobos, Celulosa Argentina y Vicentín son solo algunas empresas nacionales que están en medio de un proceso de quiebra, con fábricas paralizadas y defaults.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 3 de septiembre de 2025 I 15:00
Comparte en:

El economista libertario Javier Milei fue la apuesta de los argentinos por cambiar un Estado que estaba inmerso en los subsidios. Sin embargo, el costo ha sido alto en términos del sistema productivo y de la estructura social.

En cuanto llegó a la Casa Rosada, el mandatario avanzó en diversas medidas, especialmente en materia fiscal, dejando como resultado un superávit al primer mes de gestión. Pero, dichas acciones también han afectado a las compañías nacionales que ya estaban en crisis y que hoy dan cuenta de una profundización de esa situación.

La alarma la encendió este lunes Celulosa Argentina, que solicitó un concurso preventivo para abordar su complejo estado financiero. La firma acusó que durante el ejercicio cerrado a mayo de 2025 "se desarrolló en un contexto económico extremadamente adverso para la industria en general”. 

Agregó que esta es una situación “totalmente atípica e inesperada”. “Los profundos cambios que ha instrumentado el Gobierno Nacional en materia fiscal, monetaria y cambiaria plantean desafíos que nos resultan aún difíciles de superar”, señaló.

Según Celulosa, había tenido “excelentes resultados” en los ejercicios previos, lo que le había permitido mejorar significativamente su rentabilidad y su situación financiera de corto y largo plazo.

Otras empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las gigantes del agro local, inició en febrero un concurso de acreedores con la intención de ordenar la empresa para evitar la quiebra. Luego, a inicios de julio, solicitó el procedimiento preventivo de crisis (PPC). 

Semanas después, Agrofina, subsidiaria de Los Grobo, y Surcos, solicitaron su respectivo proceso.

En el sector energético destaca el nombre de Albanesi Energía, una empresa que resolvió , en junta de accionistas en junio, ser absorbida por parte de Generación Mediterránea (Gemsa), lo que significó un alivio financiero.

Situación similar mostró Aconcagua Energía, que a fines de agosto concluyó un proceso de reestructuración, tras reconocer una deuda que representaba el 99% del activo total de la empresa. Finalmente, Tango Energy adquirió el 93% de su capital social, convirtiéndose en accionista controlante.

Por su parte, President Petroleum pidió recientemente su quiebra por una deuda que supera los US$ 56 millones.

Visa waiver en riesgo para Argentina: caso Spagnuolo habría llevado a EEUU a pausar el acuerdo de exención de visas

Factores detrás de la crisis

El jefe de finanzas corporativas de Moody’s Local Argentina, José Molino, observó dos factores detrás del contexto corporativo actual: “uno referido al cambio de las condiciones de mercado por una caída en la liquidez del mercado de capitales local, y por otro lado, cambios en el entorno de negocios que afectaron los márgenes de rentabilidad”. 

El experto aseguró que desde noviembre pasado a septiembre de 2025, se identificó el mayor número de incumplimientos desde la crisis de 2001. “En 2023, evidenciamos un récord de emisiones dollar-linked (pagarés y obligaciones negociables) a tasas virtualmente negativas debido a la demanda de inversionistas que buscaban instrumentos de cobertura ante un salto devaluatorio. Esta demanda disminuyó fuertemente por la reducción de la brecha cambiaria, previo a la flexibilización del mercado de cambios”, recordó el experto. 

De tal manera, que la caída en la liquidez se profundizó aún más con los primeros eventos de incumplimiento a fines de 2024 y principios de 2025.

Otro de los factores que ahondó esta crisis fue la apreciación del tipo de cambio sumado “a la liberación de restricciones a la importación y una menor brecha cambiaria”. Según explicó Molino, ello generó un mix que “afectó de forma negativa los márgenes de rentabilidad de varios de los corporativos en el país”. 

Los costos operativos en moneda local subieron afectando la rentabilidad y, además, “el menor tipo de cambio real, en conjunto con una mayor apertura de la economía, puso presión sobre la capacidad de fijación de precios de los productos elaborados por el sector industrial local”, explicó.

Para el director y economista de EPyCA Consultores, Martín Kalos, “el último detonante fue el alza de las tasas de interés”. “Para una empresa que tiene necesidad de refinanciarse, el aumento de la tasa le sube su costo financiero y eso puede ser grave; pone en riesgo su continuidad”.

Kalos aseguró que el escenario actual refleja “solo la punta del iceberg”, porque se refiere a aquellas compañías que cotizan en bolsa o que emiten obligaciones negociables y que obligatoriamente tienen que informar sus procesos.

El tren bala de Brasil: el ambicioso proyecto que busca unir Río de Janeiro y São Paulo en 90 minutos

Falta de certezas 

A juicio de Kalos, “pese a las facilidades del RIGI -régimen que busca atraer mayores inversiones extranjeras-”, el contexto nacional no termina de dar certezas para el mundo de los negocios. 

A su juicio, aunque entran proyectos -básicamente concentrados en energía y en minería-, la mayoría apuesta por el mediano o largo plazo. “Hoy tenemos ese escenario, donde hay una perspectiva para los negocios que es relativamente mala en el corto plazo y la perspectiva en el mediano y largo plazo es todavía una incógnita”, concluyó.

Dólar se dispara en Argentina: Gobierno de Milei recurre al Tesoro para calmar los mercados tras escándalo de los audios

Comparte en: