ES NOTICIA:

Close

Brasil y Chile se consolidan como hubs de data center y Sonda acelera con modelo propio

La firma chilena apunta a clientes que requieren soluciones rápidas y servicios asociados, en contraste con los gigantes. Bajo ese formato explora oportunidades en Colombia y México.

Por Dayanne González / Foto: Sonda I Publicado: Viernes 5 de septiembre de 2025 I 04:00
Comparte en:

La masificación de la inteligencia artificial y la nube ha puesto a la infraestructura crítica en el centro de la competitividad económica. En América Latina, Brasil y Chile se han consolidado como los principales hubs de data centers, concentrando buena parte de la capacidad instalada gracias a condiciones regulatorias favorables, grandes recursos tecnológicos y una conectividad privilegiada.

Brasil lidera con 700 MW de capacidad instalada, mientras que Chile tiene 242,7 MW, según datos de GPS Property recogidos por La Tercera. Esta configuración ha atraído a los gigantes tecnológicos que apuestan por construir centros hiperescalables desde cero, pero también abre espacios a modelos alternativos, como el de Sonda.

La firma chilena ofrece data centers ya operativos, certificados y listos para ser utilizados por clientes que requieren acelerar sus procesos sin esperar los dos o tres años que demanda una construcción nueva. 

El modelo no busca competir con los de gran escala, sino atender segmentos distintos. Mientras compañías como Amazon o Google levantan infraestructura para sustentar sus propios servicios globales, Sonda ofrece capacidad inmediata y servicios asociados a empresas locales y regionales, en sectores como financiero, gobierno, retail, entre otros. 

“Podemos provisionar una capacidad ya existente y acelerar la entrada al mercado. En vez de esperar la construcción de un data center, un cliente puede partir más rápido, con una inversión menor y un riesgo reducido”, explicó en conversación con DFSUD, el vicepresidente corporativo de Data Center en Sonda, Andrés Morales.

¿Se acabó la luna de miel de Milei y los empresarios? Las firmas argentinas que no resisten la nueva economía

Inversiones en Brasil y Chile

En Brasil, la compañía gestiona dos centros de datos: uno de ellos Tier III en Belo Horizonte y otro en sus oficinas corporativas. La capacidad instalada suma 1.500 m2 de salas blancas, 1.015 racks y 10 MW de energía. 

La inversión en la economía más grande de la región fue de 18 millones de reales en almacenamiento (unos US$ 3,3 millones al cambio oficial), 15 millones de reales en modernización de la red SAN, 2 millones de reales en Sonda Hybrid y 8 millones de reales en soluciones críticas junto a IBM enfocadas en inteligencia artificial. 

La apuesta, subrayó Morales, pasa por aprovechar el atractivo de Minas Gerais como alternativa al circuito Río - São Paulo. “Somos el único data center con este estándar operativo certificado en ese estado. Eso nos permite llegar a clientes que buscan una segunda o tercera opción de continuidad operativa fuera de los grandes polos”, añadió. 

Además de proveer espacio y energía, la empresa ofrece a sus clientes soluciones de respaldo y almacenamiento, así como servicios de nube privada. La operación incluye también la gestión y monitoreo de los sistemas que alojan sus racks, lo que les permite diferenciarse de un modelo puramente inmobiliario.

PETA retira su certificación en América Latina y más de 180 marcas perderán su sello cruelty free

En Chile, la compañía opera dos centros de datos en Quilicura: el Kudos, con certificación Tier IV y el DCQ1, de nivel Tier III. Ambos están acreditados por el Uptime Institute en diseño, instalaciones y operación “gold”. 

En conjunto alcanzan una capacidad de 2.500 m2 de salas blancas y 10 MW de energía, con espacio para más de 1.000 racks. Solo en la ampliación de Kudos, la firma destinó US$ 45 millones, mientras que en su plataforma cloud invirtió otros US$ 500 mil.

La operación chilena también destaca por su enfoque en sostenibilidad. El Kudos funciona con energía 100% renovable, cuenta con certificación LEED v4 e incorpora baterías de litio con autonomía de 48 horas. “En nuestro caso la pérdida de agua es prácticamente nula y todo el consumo eléctrico viene de contratos verdes”, enfatizó Morales.

Colombia y México en la mira

En Colombia, la compañía observa un gran potencial en ciudades como Bogotá y Cali, que ya cuentan con una infraestructura digital relevante y una posición estratégica por su cercanía a cables submarinos. 

Aunque actualmente no dispone de instalaciones propias en ese país, opera bajo un esquema que le permite subcontratar infraestructura local y gestionarla con los mismos estándares TI que aplica en sus data centers de Chile y Brasil.

Eso sí, la firma evalúa la posible construcción de un centro de datos bajo el mismo modelo de Quilicura. “La idea es que sea un clon de lo que tenemos en Chile, con diseño eficiente, energías renovables y certificaciones ambientales. No queremos innovar en algo que ya sabemos que funciona”, sostuvo el ejecutivo.

Con respecto a México, por ahora no hay proyectos de construcción en carpeta, pero sí una estrategia fuerte en servicios cloud. La idea es acompañar a clientes en sus migraciones hacia nubes públicas y privadas. 

Comparte en: