Fitch prevé más rebajas de calificaciones en empresas peruanas a mediano plazo
Durante el año, la calificadora de riesgos ya bajó el rating a cinco firmas que operan en el país andino, a su vez que el 26% de las compañías locales que evalúa Fitch tienen perspectiva negativa.

Las presiones recesivas aumentan y, con estas, la posibilidad de movimientos negativos en la calificación de riesgo de empresas peruanas, advierte Fitch Ratings, agencia que rebajó la nota a cinco corporaciones locales y solo mejoró la de una compañía en lo que va del 2023.
A la fecha, más del 50% de las empresas a las que Fitch hace seguimiento tiene calificaciones BBB, al 32% se le asignó BB y las restantes tienen calificaciones de B o B+ -que no representan grado de inversión-.
Sin embargo, la agencia prevé más recortes en la nota de las empresas peruanas en el mediano plazo, pues la desaceleración del consumo y las presiones inflacionarias rezagadas (acumuladas) plantean riesgos inminentes para la calidad crediticia de dichos emisores de títulos de deuda (bonos, principalmente).
Fitch y S&P rebajan proyección de crecimiento de Perú
Así, advirtió que las compañías locales con perspectivas negativas en su calificación aumentaron a un 26% -del total de empresas que evalúa-, mientras que el 70% cuenta con perspectivas estables y apenas un 4% tiene perspectivas positivas al 17 de octubre último.
Según Fitch, los riesgos clave que afrontan las firmas locales este 2023 involucran la reducción de la demanda interna, la desaceleración o contracción de las inversiones públicas y privadas, el resurgimiento de la inestabilidad y estancamiento político, efectos adversos de El Niño en múltiples sectores y una eventual rebaja de la calificación soberana.
Los barrios más caros de Latinoamérica están en Argentina, México y Brasil
¿Qué sectores están más propensos a un cambio en su clasificación?
Fitch proyecta que el PIB solo crecería 0,3% este año -estimación muy lejana del 1,8% estimado previamente- debido al débil crecimiento económico que continúa en el segundo semestre por el malestar social y las secuelas de las lluvias del ciclón Yaku.
Además, El Niño tendría efectos directos en la pesca y la agricultura, la construcción enfrentarían retrasos relacionados con el clima, y la minería y comercio podrían interrumpirse por la inaccesibilidad de las carreteras, indica.
En esa línea, los especialistas esperan que corporaciones del sector pesca, construcción y algunas agroindustriales podrían ser evaluadas para determinar si sus indicadores de solvencia continúan sólidos o si requieren un ajuste en su rating.
Más detalles en la nota completa de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América -
Financial Times
Tasa de pobreza de Argentina cae mientras Milei controla la inflación -
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich