ES NOTICIA:

Close

Anna Cohen, experta en finanzas: “Argentina tiene que volver a ponerse el traje para recuperar el acceso a los mercados”

La presidenta del Grupo Cohen advierte que, pese a señales de recuperación, el país aún enfrenta un riesgo país elevado y bajos niveles de inversión extranjera. Asegura que solo con reformas estructurales y respaldo político se podrá consolidar el flujo de capitales internacionales.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Grupo Cohen I Publicado: Viernes 4 de julio de 2025 I 14:00
Comparte en:

Con más de 20 años de experiencia en la gestión de negocios financieros, Anna Cohen es reconocida como una de las empresarias más influyentes de Argentina. En entrevista con DFSUD, la presidenta y managing partner del Grupo Cohen, experta en mercado de capitales y wealth management, analizó el estado actual del país bajo la administración de Javier Milei y los desafíos estructurales que enfrenta para atraer inversiones.

Presidenta y managing partner del Grupo Cohen, la ejecutiva detalló que el mercado está mostrando signos de recuperación, algo que “hace un año era difícil de creer”. “A diferencia de Brasil y Chile, Argentina tiene que volver a ponerse el traje, porque esos mercados tienen una estabilidad respecto de su acceso a los mercados internacionales. Y no será fácil que lo recupere”, comentó.

En ese sentido, advirtió que el país arrastra un riesgo país elevado y “bajos niveles de inversión extranjera”. “Cuando eso llegue, tendremos un upside y una historia muy linda para contar a futuro. Siempre y cuando se nos consolide este camino”, señaló.

Tras salida a bolsa, JBS asegura que tiene “muchos planes de expansión global” y mira a Chile “con buenos ojos”

Inversiones en Argentina

Cohen —tercera generación al frente del grupo familiar fundado en 1938— destacó que, pese al contexto complejo, la inversión local ha crecido. “El inversor que ya está acostumbrado al riesgo argentino sigue apostando. Incluso vemos a muchos argentinos radicados en el exterior que están siendo optimistas y canalizando dinero en proyectos puntuales, sobre todo en la economía real”.

Aunque también se ven jugadores regionales interesados, los cuales “están metiendo algunas fichas en la economía real”, pero enfatizó que el inversionista institucional extranjero requerirá señales más sólidas de estabilidad jurídica. “Eso solo se logrará consolidando el respaldo político que el Presidente Milei necesita para avanzar con las reformas”, dijo la empresaria de 51 años.

En esa línea, consideró necesario que el mercado cuente con inversionistas propios de largo plazo, como es el caso de Chile con las administradoras de fondos (AFP). “Hasta que eso no suceda, Argentina no va a estar normalizada para recibir el flujo de inversiones real. Hay algunos que son más avezados que van a empezar a invertir proporcionalmente, pero la mayoría va a necesitar certezas jurídicas, que solo llegarán con reformas estructurales”.

Los sectores que concentran mayor interés, según Cohen, son minería, energía, agroindustria, tecnología, economía del conocimiento, project finance y servicios financieros. “Creemos que esos son los focos más relevantes, y con el régimen RIGI, es altamente probable que eso vaya escalando a otras industrias”.

Agregó que hoy existen oportunidades atractivas de compra, dado que los precios de los activos están “por debajo de lo que deberían, considerando su calidad. Esa brecha responde más al riesgo país que al valor real de las compañías o proyectos”.

Chilena Entel apuesta por nuevo negocio en Perú y espera que genere US$ 24 millones en ingresos a 2028

Contexto global e interno

En el plano internacional, Cohen mencionó que las guerras en curso y las medidas proteccionistas, como los aranceles impulsados por Donald Trump, han generado incertidumbre global. “Argentina no está exenta de este escenario, pero hay inversionistas muy interesados y optimistas con la historia del país”.

Respecto del acuerdo con el FMI, señaló que si bien las metas son ambiciosas, es probable que el organismo muestre flexibilidad. “Argentina es su principal deudor. Me animo a proyectar que serán pragmáticos con el cumplimiento de las metas de reservas. Sería una pena que se pongan estrictos justo cuando el país empieza a mostrar cierta disciplina macroeconómica”.

A esto se suma uno de los más recientes eventos que generó ruido en la semana, a partir del fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó que Argentina debía desprenderse de las acciones que tiene en la estatal YPF. 

Para Cohen, más que una medida ejecutiva, se trata de una estrategia para forzar una negociación con los fondos litigantes, mejor conocidos como fondos buitres. Sin embargo, consideró que “es un recordatorio muy contundente del costo de la inseguridad jurídica”, y criticó la forma en que se manejó la expropiación. “Fue una operación muy desprolija y esto es un mensaje claro de que el inversor tiene derecho a reclamar”.

En línea con esto, advirtió que la aplicación del fallo no es sencilla: “Ceder esas acciones requiere una ley del Congreso, lo cual es complejo. Además, hay aspectos técnicos como el tipo de cambio aplicable a la operación que dificultan su implementación”. Aunque reconoció que el tema es relevante, enfatizó que su impacto se verá a largo plazo.

Parque Arauco completa la adquisición del mall Minka, su segundo mayor activo en Perú, por US$ 108 millones

Mujeres en inversiones

El Grupo Cohen es una empresa familiar que data de 1938. Anna Cohen no solo cumple ese rol; también es madre de tres hijas e incluso se da el tiempo de estar muy atenta a una de ellas que estudia en el extranjero. 

Con una trayectoria forjada en banca privada, aseguró que aún existe un fuerte sesgo de género en el manejo de patrimonios. “La mayoría de los tomadores de decisiones en cuentas de alto patrimonio siguen siendo hombres. Incluso mujeres con grandes fortunas prefieren que sus esposos se ocupen del dinero”.

Sin embargo, proyecta un cambio significativo. “Estudios muestran que en la próxima década, el patrimonio va a pasar a manos de herederas. La audiencia que consume servicios financieros será mayoritariamente femenina, aun cuando todavía el 70% de nuestros inversionistas son hombres”.

Cohen apuntó que las mujeres se sienten menos preparadas para invertir, pero una vez que lo hacen, el desempeño suele ser superior. “Nos va muy bien cuando tomamos las decisiones. Pero, para muchas, el dinero es motivo de estrés y ocuparse del dinero propio es contraintuitivo, porque es una de las señales de más autocuidado, algo a lo que no siempre estamos acostumbradas. Nos enseñaron a cuidar a los demás, no a nosotras mismas”. 

Apasionada por los podcasts de economía y lectora voraz de biografías históricas, Cohen representa una de las voces más lúcidas del ecosistema financiero argentino actual.

Comparte en: