Milei encara la primera gran privatización de Argentina: AySA va por su segundo intento de desnacionalización
No lo pudo hacer Menem, ¿lo conseguirá Milei? El trasfondo del traspaso de la empresa de aguas y cómo se va a concretar la venta de las acciones del Estado.

El Gobierno del Presidente Javier Milei comenzará formalmente el proceso de privatización de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), convirtiéndose en el primer gran gigante de la Era Milei en pleno año electoral, que confluye la agenda de reducción del Estado con una empresa vinculada al exceso kirchnerista y la corrupción política.
Por caso, AySA tiene como antecedente el intento fallido de privatización en 1993 durante la gestión de Carlos "Saul" Menem que culminó, en 2006, con su reincorporación al Estado en manos del expresidente Néstor Kirchner. Según el Gobierno, desde entonces la gestión de la empresa no fue solamente ineficiente en términos operativos sino que además fue una herramienta de plataforma política con el desvío de sus recursos.
El gigante que hoy dirige Alejo Maxit formó parte del capítulo de privatizaciones de la Ley de Bases un hace más de un año atrás. "Hoy el Gobierno tiene mandato para privatizar lo que se le ocurra y no cerró ninguna", le había reprochado el expresidente Mauricio Macri durante la campaña porteña.
El Gobierno ahora redobló la apuesta de cara a los comicios locales en la provincia de Buenos Aires y las nacionales de octubre con la privatización de una de las mayores proveedoras de servicios sanitarios del mundo y la segunda más grande de América Latina, tras la privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) y el cierre de Trenes Argentinos Capital Humano.
Producción de cobre en Perú cae 4,6% en mayo por menor aporte de las principales minas del país
Según los datos que resaltó el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante la última gestión, que estuvo a cargo de la bonaerense Malena Galmarini, la empresa gastó US$ 4.800 millones, de los cuales US$ 200.000 millones estuvieron designados a obras públicas que, además, el 25% se concentraban en Tigre y Malvinas Argentinas. "No es una empresa constructora. El Estado Argentino lo hizo mal y el único objetivo era avanzar en anuncios políticos", resumieron desde la empresa.
Si eres ssucriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El juicio que divide a Brasil -
Financial Times
Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei -
Financial Times
EEUU lanza campaña militar contra cárteles de la droga venezolanos -
Financial Times
Brasil abre una investigación sobre la venta del negocio de níquel de Anglo American por US$ 500 millones -
América
Editorial FT: Un sólido argumento a favor del acuerdo comercial entre UE y Mercosur