Agrupación colombiana GEA llegó a su fin tras la escisión de Grupo Argos, Grupo Sura y Cemargos
Ahora cada compañía se enfocará en su negocio, sin tener injerencia alguna en las demás.

Se completó la implementación del proyecto de escisión entre Grupo Argos, Cementos Argos y Grupo Sura, dando fin a lo que un día se llamó Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, o sindicato antioqueño.
La agrupación que nació en los ´70 por la preocupación de Adolfo Arango Montoya, presidente de Cementos Argos; Samuel Muñoz Duque, presidente de Nacional de Chocolates; y Jorge Molina Moreno, presidente de Suramericana, ante las feroces OPA hostiles que empresarios como Julio Mario Santodomingo y Jaime Michelsen Uribe estaban haciendo por las compañías paisas, hoy marca un hito tras el desenroque de una unión de casi medio siglo.
Ahora cada compañía se enfocará en su negocio, sin tener injerencia alguna en las demás. De hecho, como resultado de las escisiones se dieron principalmente tres transferencias de acciones. En la primera, Grupo Argos, tras la escisión de Cementos Argos, recibió 15,56 millones de acciones ordinarias de Grupo Sura.
Después, Grupo Argos escindió a favor de Grupo Sura, un bloque patrimonial que incluía 197.276.871 acciones ordinarias de Sura. De forma simultánea, Grupo Sura escindió a favor de Grupo Argos un bloque patrimonial de 285,8 millones de acciones ordinarias de Grupo Argos. Cada una absorbió ese bloque patrimonial.
Como resultado, los accionistas ordinarios de Grupo Sura recibieron acciones ordinarias de Grupo Argos y los accionistas preferenciales recibieron acciones preferenciales. Grupo Argos, como accionista de Grupo Sura, recibió 142,7 millones de acciones ordinarias propias y las canceló.
Grupo Argos quedó con 732,4 millones de acciones suscritas, de las cuales 693,6 millones están en circulación. Tras este proceso, todos los accionistas de Grupo Argos, además de mantener su participación en la compañía, tienen una participación directa en Grupo Sura.
Es decir, ahora la inversión de cada accionista está representada en acciones de Grupo Argos y de Grupo Sura.
La operación fue respaldada por la Asamblea de Accionistas, los tenedores de bonos y autorizada por la Superintendencia Financiera, y se convierte en la más grande en la historia del mercado de valores del país, con entregas directas de títulos a los accionistas por cerca de 20 mil millones de pesos colombianos (US$ 4.820 millones).
De las redes al negocio: cómo las argentinas Lucciano’s y El Topo capitalizaron el boom del chocolate DubáiNuevo enfoque de Grupo Argos
Tras revisar el impacto de la transacción, BRC Ratings - S&P Global y Fitch Ratings ratificaron la calificación AAA de Grupo Argos. Ahora, el grupo empresarial centrará toda su estrategia y recursos exclusivamente en sus negocios de infraestructura y materiales de construcción.
“Lo que sigue es avanzar en nuestro pipeline de proyectos en desarrollo por cerca de $ 40 billones de pesos colombianos (US$ 9.641 millones) en sectores estratégicos que tienen necesidades estructurales para la economía colombiana y de la región”, dijo el presidente de Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez.
Petrobras hace historia en liderazgo femenino y se convierte en la primera petrolera del mundo con mayoría de mujeres en su directorioOtra era para Cementos Argos
Tras la escisión, Cementos Argos podrá centrarse en tres ejes: profundizar su especialización como compañía líder en la industria de materiales de construcción e impulsar la continuidad en el largo plazo de su plan de negocios; fortalecer su estrategia de incrementar su visibilidad y atractivo para inversionistas institucionales globales, y en el marco del programa Sprint, en el cierre de la brecha entre el valor de la compañía y su precio de mercado.
“Reiteramos agradecimiento por la confianza de sus accionistas e inversionistas en este proceso histórico y reafirmamos el compromiso con la consolidación como jugador regional en materiales de construcción”, dijo la cementera.
Para más información, puedes leer la nota completa en La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Trump, el emperador de Brasil -
Financial Times
Pix y los pagos digitales: el nuevo punto de discordia de Trump contra Brasil -
Financial Times
Lula responde a la amenaza arancelaria de Trump calificándola de "chantaje inaceptable" -
Financial Times
Bruselas busca apaciguar a París para lograr aprobación de acuerdo con el Mercosur -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso potente