Agroexportaciones peruanas evalúa sus oportunidades en medio de la guerra comercial de EEUU
Según datos del Ministerio de Comercio Exterior del Perú (Mincetur), el 35% de los envíos del sector van a EEUU, por lo que las medidas que viene tomando Trump desaceleran las expectativas para la industria este 2025.

El inicio del segundo Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos trajo consigo el reinicio de conflictos comerciales por la aplicación de aranceles a países como China, México y Canadá. Si bien las trabas a México y Canadá se pausaron por un mes, aún hay incertidumbre sobre los aranceles y el impacto que podrían tener en Perú, especialmente porque, según datos del Ministerio de Comercio Exterior del Perú (Mincetur), el 35% de las agroexportaciones peruanas se destinan en Estados Unidos.
Las medidas que viene tomando Estados Unidos son uno de los factores que desaceleran las expectativas para la agroexportación peruana en 2025, que ahora son entre moderadas y discretas, señaló la Asociación de Exportadores (Adex).
Para Elkin Vanegas, presidente del comité de Frutas y Hortalizas de Adex, es poco probable que algunos de los principales productos de exportación agropecuaria -como arándanos, cacao, paltas, mangos, espárragos y café-alcancen los niveles récord de años anteriores.
"Estados Unidos se ha consolidado como el principal mercado para productos peruanos como arándanos, mangos y uvas, representando un porcentaje significativo de las exportaciones peruana. Aunque se busca diversificar los mercados, la dependencia de Estados Unidos podría generar riesgos si surgen cambios en las políticas comerciales o en la demanda de este país", comentó a Gestión.
Para Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), el impacto de la guerra comercial en las exportaciones peruanas dependerá en gran medida de la estabilidad regulatoria y el respeto a los acuerdos internacionales.
En ese sentido, Amaro consideró que el conflicto entre Estados Unidos y algunos de sus socios estratégicos, como México, podría abrir nuevas oportunidades para Perú. Productos como la palta y el espárrago peruano podrían beneficiarse si disminuyen las exportaciones mexicanas.
"México es un gran exportador a Estados Unidos de palta y de espárragos, si no logran resolver adecuadamente (el conflicto por los aranceles), Perú tiene posibilidades también de incrementar el mercado de estos productos en Estados Unidos. A Estados Unidos le exportamos, por ejemplo, limón, ajos, uva de mesa, arándanos y cítricos, esto también podría crecer", sostuvo.
Incertidumbre genera quiebras en Colombia, siendo el país andino con más solicitudes en 2024
Incluso si se volviera a retomar la disputa entre Trump y Colombia, señaló que tendríamos una oportunidad para impulsar aún más la exportación en café peruano.
No obstante, también existe el riesgo de que, si finalmente se vuelven a aplicar los aranceles, los productos mexicanos desvíen la oferta que enviaban a Estados Unidos hacia Europa, aumentando la competencia en ese mercado. Pese a esto, Amaro afirmó que Perú tiene una ventaja competitiva por la calidad premium de los productos que exporta.
Además, el representante de AGAP destacó que el país tiene una fuerte estrategia de diversificación de mercados y que se están acelerando los procesos para abrir más destinos en Asia.
Para más información, puedes leer la nota completa en Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Gobierno izquierdista de Colombia se sume en el caos ad portas de las elecciones de 2026 -
Financial Times
La hermana de Javier Milei afila la "guillotina" contra la disidencia dentro del Gobierno -
Financial Times
Por qué el centro industrial de México no teme las amenazas arancelarias de Trump -
Financial Times
Opinión FT: Por qué Argentina se ha vuelto a enamorar del peso...por ahora -
Financial Times
La batalla de Javier Milei por desactivar la bomba del control cambiario en Argentina