EEUU se muestra preocupado por el atractivo de México para las fábricas chinas de autos eléctricos
Tres de los mayores fabricantes del gigante asiático están en conversaciones para encontrar sitios en los que puedan instalar sus plantas en el país.
![](/dfsud/site/artic/20231217/imag/foto_0000000920231217231249/x2023-12-12T020247Z_1402857238_RC2J34A6FBNN.jpg.pagespeed.ic.8AqqzlvK6L.jpg)
Por Christine Murray, Amanda Chu y Edward White
Ciudad de México / Nueva York / Shanghái
Washington ha expresado su preocupación a México por una inminente ola de inversión china en el país, mientras tres de los mayores fabricantes de vehículos eléctricos de China se preparan para construir fábricas al sur de la frontera con Estados Unidos.
MG, BYD y Chery, conocida en México como Chirey, han estado hablando con funcionarios locales para encontrar sitios este año, según varias personas con conocimiento de las conversaciones. Otra empresa china está planeando construir una planta de baterías de US$ 12.000 millones, dijo una persona.
El impulso a la inversión, que podría dar a los productores de China un valioso punto de apoyo en la región, coloca a la segunda economía más grande de América Latina en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Los funcionarios estadounidenses han planteado preguntas sobre la inversión china en términos más generales en reuniones con sus homólogos mexicanos, dijeron tres personas. Los funcionarios mexicanos reconocieron que tenían que ser cautelosos al considerar las inversiones chinas debido al riesgo de molestar a Estados Unidos.
México, el séptimo país fabricante de automóviles del mundo, es uno de los países mejor posicionados para beneficiarse de una agitación en las cadenas de suministro globales causada por las interrupciones de la pandemia de Covid-19 y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Ofrece mano de obra más barata, una amplia cadena de suministro de automóviles y acceso al acuerdo de libre comercio de América del Norte-TMEC.
"El interés de las empresas chinas en el mercado mexicano ha crecido exponencialmente", dijo Francisco Bautista de EY Latin America, que está trabajando con cuatro empresas chinas de vehículos eléctricos que buscan ubicar la producción en México.
Estados Unidos está compitiendo con China por la supremacía en la fabricación de vehículos eléctricos y puso en marcha estrictas restricciones para excluir de su cadena de suministro los vehículos eléctricos, las baterías y otros componentes y recursos fabricados por empresas chinas a través de la Ley de Reducción de la Inflación.
Monterrey: la ciudad donde el revuelo del nearshoring en México se está haciendo realidadAl gobierno del presidente Joe Biden le preocupa que los fabricantes de automóviles chinos puedan eludir las medidas fabricando automóviles en México, eclipsando a sus rivales globales con modelos tecnológicamente avanzados y precios más competitivos.
Altos miembros del Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre China, liderado por los republicanos, escribieron en una carta reciente que estaban preocupados de que las empresas chinas utilizaran a México como una “puerta trasera” a su mercado.
China es el mayor productor mundial de vehículos eléctricos y sus baterías, y sus fabricantes de automóviles exportan cada vez más modelos de bajo costo a todo el mundo, ya que enfrentan un exceso de capacidad en las fábricas nacionales.
MG, propiedad del gigante automovilístico estatal SAIC, planea construir una fábrica de entre US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones en México, mientras que BYD está trabajando en una inversión en fábrica por valor de cientos de millones en su primera fase, dijo una fuente familiarizada con las conversaciones. El mes pasado, BYD se reunió con ministros de al menos cuatro estados mexicanos, incluidos Edomex y Yucatán, en una recepción en la Ciudad de México sobre una fábrica de vehículos eléctricos, dijo un ex funcionario estatal.
El gobernador de Nuevo León dijo que BYD estaba planeando una fábrica allí, aunque la compañía dijo que no se había tomado una decisión final. SAIC, BYD y Chery no respondieron a solicitudes de comentarios.
Los fabricantes de automóviles chinos han experimentado un crecimiento astronómico en México en los últimos años, representando casi una quinta parte de las ventas, frente a prácticamente cero hace seis años.
Estados Unidos ha dicho que no está tratando de bloquear las inversiones chinas en México. Pero Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU, destacó recientemente la necesidad de aplicar adecuadamente las reglas comerciales, incluido un reciente acuerdo de EEUU con México para fortalecer su control de la inversión extranjera.
México depende en gran medida de EUU, a donde van más de dos tercios de sus exportaciones y donde viven y trabajan 37 millones de personas de origen mexicano, que envían casi US$ 60.000 millones al año en remesas.
Nearshoring: las ventajas y los desafíos para la economía mexicana, y el impacto en la regiónCuando se le preguntó si el acuerdo de selección de inversiones podría dañar las relaciones comerciales entre México y China, el ministro de Finanzas, Rogelio Ramírez de la O, fue directo.
"Nuestra relación comercial y financiera con Estados Unidos es completamente dominante", dijo sentado junto a Yellen en el Palacio Nacional. "No es una gran prioridad dedicar tiempo a otros países además de Estados Unidos".
Este año, México se convirtió en el mayor socio comercial de Estados Unidos, y Biden impulsó una mayor integración económica en América del Norte, particularmente en las industrias verdes.
México está cubierto por el crédito fiscal al consumidor de la IRA para acelerar el despliegue de vehículos eléctricos. Pero eso requería que los modelos se fabricaran en América del Norte y que los materiales y componentes se obtuvieran de países con acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.
Ninguna pieza puede provenir de China u otras “entidades extranjeras de interés”, lo que se suma a las barreras comerciales estadounidenses que ya han disuadido a algunas nuevas marcas chinas de centrarse en el mercado.
Michael Dunne, director ejecutivo de la consultora automovilística Dunne Insights, centrada en Asia, dijo que las empresas chinas eran “realistas” en cuanto a que el sentimiento anti-China en Washington amenazaba con bloquear el acceso a los generosos subsidios para vehículos eléctricos de la administración Biden. "Para ellos está claro que tienen un objetivo en el pecho", dijo Dunne.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Por qué el centro industrial de México no teme las amenazas arancelarias de Trump -
Financial Times
Opinión FT: Por qué Argentina se ha vuelto a enamorar del peso...por ahora -
Financial Times
La batalla de Javier Milei por desactivar la bomba del control cambiario en Argentina -
Financial Times
El Salvador ofrece albergar a presos estadounidenses en sus cárceles -
Financial Times
Latam Airlines busca impulsar su crecimiento en América Latina