Riesgo país de Argentina detiene su caída: el indicador toca máximo en dos meses y los activos argentinos redoblan las pérdidas
El desempeño del mercado se debe a la atención puesta en el esperado acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las acciones y los bonos de Argentina cerraron con importantes bajas este martes, mientras el mercado espera novedades sobre el esperado acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le entregaría fondos frescos al Gobierno de Javier Milei, ávido por inyectarlos al banco central del país y pavimentar el camino al levantamiento del control de cambio, mejor conocido como cepo.
En el detalle de la jornada, el índice S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires se derrumbó un 4,93% como cierre provisorio liderado por papeles financieros, luego de perder un 4,48% en las anteriores dos sesiones.
Telecom Argentina fue la acción que más cayó en la jornada, con un retroceso de 7,76%; seguida del banco BBVA Argentina (-6,83%), el Grupo Financiero Galicia (-6,67%) y el Grupo Supervielle (-6,66%).
"Hay un fuerte ajuste del mercado, por un lado por ganancias contra el récord (de precios) reciente, y por otro, el contexto externo es adverso con los nuevos aranceles impuestos por (Donald) Trump" en Estados Unidos, sostuvo un analista del privado Banco Macro, según consignó Reuters.
De hecho, la quinta compañía que más se resintió en el Merval fue Aluar Aluminio Argentino, con una pérdida de 5,85%, como efecto de los anuncios en la víspera de que Washington aplicarán aranceles a las importaciones de acero y aluminio.
Riesgo país
Por su parte, el riesgo país elaborado por el banco estadounidense JPMorgan subía 30 unidades hasta los 710 puntos básicos, con una deuda soberana extrabursátil con caída del 1% promedio.
El riesgo se retrotrae a niveles similares anotados a mitad de diciembre pasado, luego de haber tocado mínimos en torno a los 580 puntos en enero de este año.
"Nuevamente los bonos en dólares volvieron a caer y el riesgo país tocó un nuevo máximo en dos meses, afectado por un contexto global muy volátil luego de las medidas arancelarias anunciadas por el Presidente (estadounidense Donald) Trump", dijo Wise Capital.
Junto al compromiso del Gobierno de no devaluar la moneda nacional, el peso mayorista cotizó equilibrado a 1.055,75 por cada dólar, ante un mercado marginal (blue) también tranquilo a 1.215 unidades, lo que arrojaba una brecha del 15,1%.
"Creemos que puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024, aunque seguimos viendo factores a monitorear", agregó Juan Franco, economista jefe del Grupo SBS.
"Destacamos aquí principalmente al factor cambiario, con un tipo de cambio real que sigue apreciándose y tiene consecuencias sobre cuentas externas. Además, habrá que seguir de cerca las expectativas de mercado que, si bien hoy son favorables en el sentido que no se descuenta una devaluación, podrían verse influidas eventualmente por la volatilidad externa", acotó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana
En una nota del Financial Times, el escritor británico Boyd Tonkin describe al Premio Nobel como ingenioso, elegante e inventivo y asegura que fue un virtuoso narrador de pasiones privadas y poder mal utilizado.
-
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América -
Financial Times
Tasa de pobreza de Argentina cae mientras Milei controla la inflación