ES NOTICIA:

Close

Por qué el centro industrial de México no teme las amenazas arancelarias de Trump

Los empresarios creen que el Presidente de Estados Unidos necesita que los fabricantes mexicanos ganen la batalla contra China.

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Viernes 14 de febrero de 2025 I 10:45
Comparte en:

Por Michael Stott y Christine Murray
Monterrey 

Monterrey se ha enriquecido con el libre comercio norteamericano. Los parques industriales que abastecen a algunas de las compañías más grandes del mundo se alinean a lo largo de la autopista de seis carriles que conduce al aeropuerto, mientras que los elegantes rascacielos de la ciudad se extienden por un área cada vez mayor entre las montañas.

Los regiomontanos, como se conoce a los habitantes locales, son testarudos y emprendedores, o como dijo un ejecutivo: "Mientras otros lloran, nosotros vendemos los pañuelos". Algunos admiran la línea proempresarial y "anti-woke" del Presidente Donald Trump.

Por eso los líderes empresariales de Monterrey creen que pueden capear las amenazas de Trump de echar por tierra el tratado de libre comercio que une a México, EEUU y Canadá.

Julio Escandón, director general de Banco Base, un banco local, dijo que no había visto una caída en la demanda de préstamos. "Lo que deduzco de las conversaciones con empresarios que trabajan con compañías extranjeras aquí es que eso no va a ocurrir", dijo sobre las amenazas de Trump de imponer aranceles generalizados.

Él añadió que los aranceles dirigidos a sectores particulares eran posibles, "pero un arancel generalizado del 25 por ciento es insostenible a mediano y largo plazo".

El 1 de febrero, Trump anunció aranceles del 25% a todas las importaciones mexicanas y canadienses, pero luego suspendió la medida durante un mes después de que los líderes de ambos países prometieron, al último momento, reforzar la seguridad fronteriza y tomar medidas enérgicas contra el narcotráfico.

El domingo, Trump volvió a la carga y prometió imponer un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, incluyendo las procedentes de México.

Sin embargo, los líderes empresariales de Monterrey, donde los fabricantes producen de todo, desde Lego hasta televisores y piezas de automóviles para la exportación, se muestran silenciosamente confiados en que la lógica económica del libre comercio de Norteamérica prevalecerá.

México es ahora el mayor socio comercial de EEUU, con exportaciones al norte por valor de US$ 500 mil millones el año pasado.

Inflación de enero en Argentina fue de 2,2%, la más baja en casi cinco años

Los directores ejecutivos mexicanos declinaron ser citados por nombre en relación con el delicado tema de los aranceles estadounidenses, prefiriendo remitirse al Gobierno mientras prosiguen las negociaciones con Washington. Pero una lobbista empresarial de la ciudad señaló: "Ya hemos pasado antes por una administración Trump".

Ella recordó que, durante su primer mandato, el Presidente estadounidense prometió cerrar la frontera con México, pero luego cedió cuando el país adoptó la línea dura que Trump quería en materia de migración. "Tendremos sustos de vez en cuando, pero al final México es el país que más le importa a EEUU, y Trump lo sabe".

Emilio Cadena, director general de Prodensa, la cual ayuda a las compañías extranjeras a establecer sus fábricas en México, dijo que mientras algunas compañías estaban en modo "esperar y ver", la mayoría de los inversionistas seguían adelante con sus planes. Algunas compañías están pensando en trasladar sus fabricas a la región e invertir tanto en EEUU como en México. "México es un facilitador de la reindustrialización ean EEUU", afirmó.

Un orador en una reciente conferencia de la Cámara de Comercio de EEUU (USCC, su sigl en inglés) en la ciudad incluso bromeó diciendo que "Trump fue el mejor presidente que México haya tenido", refiriéndose a la inversión relativamente robusta que México atrajo durante su primer mandato, dijo una persona que asistió.

Aun así, las medidas tempranas de Trump en su segundo mandato han provocado cierto grado de preocupación. "Nadie anticipaba que Trump se acercara tanto a imponer aranceles", dijo un financiero de Monterrey, señalando que el presidente estadounidense llegó a firmar la orden ejecutiva para implementar aranceles, antes de darles a México y a Canadá un aplazamiento temporal.

Juan Carlos Baker, un exnegociador comercial mexicano, dijo que el enfoque de Trump en sus conversaciones con México en su segundo mandato "es diferente al del primero, cuando Trump quería destruir el TLCAN", el Tratado de Libre Comercio de América del Norte que fue sustituido por el actual tratado EEUU-México-Canadá (T-MEC).

"Ahora los aranceles son un castigo, y me temo que, en el futuro, el nivel de aranceles dependerá de si México hace lo que EEUU quiere en materia de migración, seguridad y fentanilo. Esto puede ser muy subjetivo", señaló Baker.

Algunos ejecutivos dijeron que sus negocios sobrevivirían incluso si, con el tiempo, Trump le impusiera aranceles más altos a México. Los costos laborales en Texas son muchas veces más elevados que los de México, lo cual los mexicanos creen que le da a su país una ventaja competitiva duradera.

El boom de los viajes a Brasil: compra de reales por parte de chilenos crece más de 200%

El salario promedio en el sector manufacturero en el estado de Nuevo León, cuya capital es Monterrey, es de alrededor de US$ 33 diarios, según datos del gobierno estatal; en Texas es de unos US$2 92 diarios, según el Banco de la Reserva Federal de San Luis.

"Todos los empresarios estadounidenses están presionando a Trump para que no destroce sus cadenas de suministro", dijo el financiero de Monterrey. "Son nuestros aliados", agregó él.

Pero no todos comparten el optimismo de los regiomontanos. Unos 900 km más al sur, en Ciudad de México, los inmersos en la política están preocupados. "Sólo porque existe una fuerte lógica económica para mantener el libre comercio de Norteamérica no significa que eso es lo que Trump hará", dijo un exfuncionario mexicano. "Los populistas no siempre siguen la lógica económica".

Algunos empresarios de Monterrey creen que la presión estadounidense sobre Sheinbaum para obtener resultados contra los asesinos cárteles de la droga podría ayudar a México si mejora la seguridad. Pero su principal preocupación es convencer a Trump de que debe ver a México como un aliado en la lucha contra su mayor enemigo: China.

Escandón, de Banco Base, cree que Trump acabará dejándose convencer por el argumento de que China es un problema mucho mayor para EEUU. Las compañías estadounidenses que tienen la atención del presidente, como Tesla, de Elon Musk, saben que "la única manera de competir con China es poner una planta en México", dijo él.

Máximo Vedoya, presidente del grupo Caintra, el organismo empresarial que representa a los industriales de Nuevo León, dijo que Trump tenía razón al plantear el tema de la competencia comercial desleal de China.

Pero él agregó: "¿Por qué tomar medidas contra Canadá y México cuando el enemigo común es China? Las cadenas de valor integradas de Norteamérica son la mejor manera de combatir a China. Si perdemos esa cadena de suministro, los empleos no irán a EEUU, irán a países como India, Vietnam y Malasia".

Comparte en: