Minsait Payment: comercio informal y despliegue de Internet obstaculizan la bancarización en países como Ecuador y Perú
Brasil, Chile y Argentina son los mercados más avanzados en cuanto a la utilización de pagos digitales o sin contacto.
La penetración de las tarjetas de débito y crédito en América Latina ha logrado que la bancarización a nivel regional esté anotando un sostenido crecimiento durante los últimos años.
Según datos del Banco Mundial, Chile, Venezuela y Brasil son los mercados con mayor índice de población con tarjetas de débito y crédito y ahorros activos. Por su parte, Minsait Payments reveló -en su último informe anual sobre tendencias en medios de pago de 2023- que Chile, Brasil y Argentina lideran en los índices de bancarización a nivel latinoamericano con un 87,1%, 84% y 71,6%.
En 2024 el panorama es similar. Eso sí, en comparación con Europa, “los índices son bastante más bajos”, según señaló a DFSUD José Sales, gerente de la filial de la española Indra enfocada de medios de pago.
“En Latinoamérica los que lideran son Brasil y Chile, mientras que en la medianía de la tabla está Argentina, Uruguay, Colombia, y más abajo se encuentran Ecuador, Perú y el resto de los países más pequeños”, reafirmó el ejecutivo.
Y añadió que la región “va por buen camino, si la comparamos hasta antes de la pandemia”.
Según el último estudio de la firma, la población internauta, adulta y bancarizada (que no necesariamente es toda la población bancarizada) de la región supera el 30% en muchos países, lo cual ha significado un crecimiento importante desde la pandemia.
Entre los factores están el ingreso de billeteras digitales y los neobancos a diversos mercados.
El cuarto de siglo de la peruana Besco: ¿cómo ha logrado ser el orgullo de la chilena Besalco?
Algunas cifras
Considerando solo el segmento poblacional antes descrito, el 57% de los chilenos ya paga habitualmente sin contacto con su tarjeta, frente al 36% de Perú y el 37% de Colombia. En tanto, en Ecuador, el 49% de la población se declaró usuaria de medios de pagos digitales.
Asimismo, el informe detalló que el 53% de los chilenos considera que pagar electrónicamente es más confiable que usar efectivo. Por el contrario, en Perú el 47% de los encuestados aún prefiere pagar en efectivo, mientras que en Colombia el 42% (un aumento desde el 39% de 2023) prefiere pagar en metálico.
Ecuador es el mercado que mayor uso de efectivo mantiene, con más del 80% de la población prefiriendo este método de pago.
Si bien Minsait está disponible en otros mercados, quedaron fuera del estudio por ser muy pequeños, como es el caso de Uruguay, o por haber ingresado recientemente como es el caso de Paraguay.
China Cosco Shipping Ports abre puerta a eventual arbitraje contra Perú por el Puerto de Chancay
¿Qué detiene el avance?
Para Sales, en el caso de Argentina lo que detiene su avance es netamente la inestabilidad político-económica.
“En Argentina hay un tema político y económico que no es menor. Eso obviamente ha impactado el uso del dinero en efectivo porque en muchos comercios -que no es informal- se evita pagar con tarjetas, sobre todo los turistas”, indicó.
Y explicó que en Ecuador o Perú, “el comercio informal es muy alto y, mientras exista, siempre va a haber dinero en efectivo”.
Al respecto, José Pablo Gil, senior manager de Minsait Payments, la informalidad trae consigo otros aspectos, “como puede ser la evasión de impuestos e incluso actividades ilícitas, como lavado de activos; entonces hay cierta resistencia a abandonar el efectivo, porque con esa forma es mucho más difícil controlar ese tipo de cosas”.
“Cuando se paga a través de medios electrónicos queda registrada toda la trazabilidad del dinero”, añadió.
En ese sentido, enfatizó que “hay cierta resistencia, sobre todo por las economías tan informales de poder aceptar los medios de pago digitales, porque permiten mucho mayor control de ese tipo de situaciones”.
Nueva huelga en Argentina: trabajadores marítimos se suman a las protestas en contra de Milei
Factores para avanzar
De acuerdo con Sales, para identificar el avance y cómo es el comportamiento de los usuarios de diversos medios de pagos, primero se visualiza cómo están los índices de bancarización y de personas con acceso a Internet. Estos factores son relevantes para conocer en qué están los ciudadanos latinoamericanos y cómo se puede potenciar el uso de tarjetas.
“Una muy buena bancarización, se debe también a la formalidad que hay en los trabajos y también al buen acceso a Internet”, enfatizó.
En ese sentido, añadió que “Ecuador busca mejorar ambas verticales, que es donde se genera la innovación para que se puedan utilizar más las billeteras digitales y para que los bancos o los emisores de tarjetas no financieros -como un retail o una cooperativa- puedan generar más servicios, inclusivos para todas las personas”.
En ello destacan las tarjetas de prepago, que han tenido un crecimiento exponencial en Latinoamérica. Del mismo modo que en Argentina las billeteras virtuales “han hecho una excelente labor en toda la región, en cuanto a la adquirencia y también en la emisión para poder pagar con tarjeta”.
Industria y neobancos
El estudio también arrojó algunos datos relevantes, tal como el casi nulo uso de criptomonedas como método de pago en Perú y Colombia, mientras que en Chile apenas alcanza al 2% de la población internauta, adulta y bancarizada.
Por el contrario, las billeteras digitales están muy presentes. “Cerca de la mitad de los peruanos (54%) declara haberse incorporado a la digitalización de sus pagos en los últimos tres años, ante la irrupción de la pandemia y coincidiendo con el auge de otros medios de pago alternativos como Plin y Yape”, puntualizó Minsait Payments en su estudio.
A la fecha, esas aplicaciones, a las que se suman Nequi en Colombia o Pix en Brasil, están ganando popularidad para pagos entre particulares (P2P), pero sin igualar aún la preferencia a la modalidad de pago en efectivo.
La firma destacó que, en Colombia, los neobancos están irrumpiendo con fuerza. “En el país uno de cada cuatro colombianos, es decir, el 25% ya opera con ellos y lo considera como entidad financiera principal”, apuntó el informe.
Al respecto, Gil planteó que “la pandemia y sobre todo la pospandemia hizo una depuración de un boom de neobancos y billeteras digitales que venía y en el que había mucho capital disponible para que a estas iniciativas, simplemente por asuntos de capital de riesgo, los pusieran a ver qué pasaba”.
Tras esto, afirmó que “solamente quedaron las firmas que realmente tenían un modelo de negocio sólido”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Joe Biden pierde ante Xi Jinping en la batalla por América Latina -
Financial Times
México eleva su meta de déficit mientras los economistas advierten impacto en el crecimiento -
Financial Times
Argentina aviva temores de que pueda abandonar el acuerdo climático de París -
Financial Times
Milei llega a EEUU para reunirse con Trump y espera que la amistad resulte en préstamo del FMI para Argentina -
Financial Times
Perú: el megapuerto “hecho en China” de Sudamérica se prepara para transformar el comercio