ES NOTICIA:

Close

¿Cómo llega Latinoamérica a la COP28?: los compromisos climáticos de los principales mercados regionales

Una “transición energética justa” y mayor financiamiento piden los países para abordar los desafíos a nivel global.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 29 de noviembre de 2023 I 19:30
Comparte en:

Tras una disminución temporal de las emisiones en 2020, producto de la pandemia, las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG) retomaron su tendencia al alza en Latinoamérica. 

La cuota de la región representa un 11% del total global, una cifra que, aunque dista mucho -por ejemplo- del 30% que emite por sí sola China, representa el desafío que tiene el bloque en volver a reducirla. 

En medio de este contexto, la región llega a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2023, conocida como la COP28, con metas y preocupaciones respecto de su capacidad de acción y su vulnerabilidad ante esta situación.

Durante la cita que se realizará en Dubái desde este jueves y hasta el 12 de diciembre, Latinoamérica se plantea buscar más financiamiento para llevar a cabo los acuerdos alcanzados y especialmente para aterrizar “una transición energética justa”.

En una declaración conjunta tras la XXIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe que se realizó en Panamá a fines de octubre, los ministros de Chile, Brasil, Perú, Colombia, Paraguay y México, entre otros, se pronunciaron sobre los puntos anteriores y destacaron la relevancia de la región en cuanto a recursos naturales.

En este momento crítico de la historia, reconocemos la riqueza de nuestra región como un tesoro compartido por las generaciones presentes y futuras…También somos conscientes de los graves impactos que ya están enfrentando nuestros territorios y por ende nuestras economías”, parte la misiva.

Sequía en el Amazonas aviva temores de puntos de inflexión climáticos

Brasil, ante la COP28

Además de asistir con una robusta comitiva, Brasil busca exponerse como un proveedor de soluciones para frenar el cambio climático con una hoja de ruta que lleva a la cita y que fue adelantada hace unos días por el Gobierno.

La nación se comprometió a “predicar con el ejemplo”, lo cual lo llevará a mostrar sus resultados en la reducción de la deforestación en la Amazonía, que ha disminuido más de 40% desde enero pasado.

Junto a esto, impulsará la aprobación del Balance Global del Acuerdo de París. “Tenemos que tener un texto que muestre lo que se ha hecho y lo que falta, en el contexto de los primeros ocho años del acuerdo. La principal expectativa para la COP29 es definir un nuevo nivel para financiar la acción climática y, después de eso, en la COP30, lo que se espera es que los países presenten sus nuevas contribuciones", detalló el secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, el embajador André Corrêa do Lago.

Brasil está empeñado en lograr resultados significativos de cara a 2025, que tendrá como sede el estado de Belém do Pará, en su territorio. "Estamos llegando a Dubái en una situación interna muy cómoda, con resultados de reducción de la deforestación y ajuste de las metas, y con un Gobierno que considera el cambio climático como uno de los principales temas de la gestión", resaltó la secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Ana Toni. 

Tras sequía, Argentina prevé aumento de 70% en campaña agrícola 2023-2024

¿Qué es el Fondo de Pérdidas y Daños?

Una de las solicitudes que presentarán todos los países de la región es la existencia del Fondo de Pérdidas y Daños, porque además de ser los mercados que menos aportan en contaminación, son los más afectados por el calentamiento global tomando en cuenta el impacto del fenómeno El Niño, la pérdida de glaciares y las extensas sequías.

A pesar de que este Fondo se creó en 2009, aún no se ha hecho efectivo y a esto apuntarán los representantes locales.

Chile, por ejemplo, llega con la mirada puesta en “promover soluciones concretas y tomar una decisión ambiciosa sobre la adaptación a nivel global”, según adelantó Maisa Rojas, la titular de la cartera medioambiental, especialmente cuando han reconocido que en mitigación y adaptación no hubo mayores avances desde la conferencia pasada.

En ese sentido, además de pactos globales de mitigación de gases de efecto invernadero, Chile quiere cerrar la creación del fondo y que sea colectivo.

Por su parte, Perú sumó que impulsará la creación de un fondo climático para fortalecer, especialmente, las capacidades en la materia a cerca de 3 millones de mujeres indígenas.

Finalmente, México llega a la cita con un retroceso en política climática, pero con un aumento de las contribuciones -a nivel nacional- tras fijar la meta de reducir las emisiones en un 35% de manera no condicionada para 2030. Para lograr esto, propondrá un plan de ocho líneas de acción (economía circular regenerativa, transición energética justa, suelos vivos, defensa del territorio, agua, ciudades sostenibles, salud y finanzas sostenibles) y cuatro ejes de carácter transversal (equidad de género, derechos humanos, participación, y transparencia).

Julio Velarde: "Si El Niño impacta en inflación, recorte de tasas se podría interrumpir"

La transición energética

Otro punto clave en la discusión será la apuesta por lograr una transición energética justa

Y es que, para alcanzar la meta de 1,5°C, el mundo debe reducir en 43% sus emisiones hacia 2030 con respecto a los niveles de 2019. En el caso de Latinoamérica entre 2019 y 2022, las emisiones aumentaron 2,1% con mayor avance en países petroleros: Guyana (22%), Suriname (16%) y Ecuador (8%). 

De no adoptar medidas radicales, bajo las políticas actuales, las emisiones de CO2 de Brasil aumentarían 12% hacia 2025 (respecto a 2019), y las de Colombia y Chile en 8,5%. 

La propuesta entonces del Sultán Ahmed al Jaber, presidente de la COP28, es triplicar la capacidad de energías renovables para 2030.

Para ello será necesario poner de acuerdo aquellos países que generan combustibles fósiles como México, Colombia, Venezuela, Argentina y Brasil, entre otros. 

Al respecto, la ministra de Ambiente del país cafetero, Susana Muhamad, apuntó que deben negociar, pero “como bloque” y para lograr esto acordaron “pedir una reforma en la arquitectura financiera climática global”, porque el financiamiento que existe actualmente es “escaso”.

Este año esperamos ampliar aún más nuestra posición frente a la urgente necesidad que tiene el planeta de combatir el cambio climático. Creemos que los esfuerzos y los resultados globales en torno a esta lucha no han sido suficientemente ambiciosos en comparación con la magnitud de la emergencia que enfrentamos”, señaló la autoridad.

Perú: envíos de arándanos cayeron un 52% en septiembre como consecuencia de El Niño

En este punto la región puede demostrar su experiencia, sus capacidades y sus fortalezas, siendo de las zonas geográficas con menor aporte a las emisiones y con la mayor reserva de bosques (Amazonía) que ayudan a eliminar CO2.

A esto se suma la promoción de funciones y servicios ecosistémicos que no han sido reconocidas, tal como tener seis de los países más biodiversos del mundo y que contienen el 70% de las especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, plantas e insectos.

Además, cuenta con el 40% de la biodiversidad mundial y más del 25% de los bosques.

Comparte en: