Sistema robusto, distribución débil: los puntos ciegos que podrían detonar un gran apagón en Perú
El país proyecta multiplicar por nueve su demanda eléctrica a 2036, pero enfrenta cuellos de botella en transmisión, cortes frecuentes en regiones y trabas regulatorias. Además, el auge de las renovables y la electromovilidad desafían la capacidad de respuesta.

Perú presentó recientemente la actualización del Plan de Transmisión 2027-2036, una hoja de ruta que proyecta un crecimiento sostenido de la demanda eléctrica para la próxima década. Según el documento, se espera que la demanda pase de los actuales 12.000 GWh a 110.000 GWh en 2036, con una tasa de crecimiento promedio del 4,4% anual.
En entrevista con DFSUD, el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, comentó que actualmente el país tiene una “demanda máxima de 8.000 megawatts, mientras que la oferta bordea los 12.000 megawatts”. “Tenemos una reserva de 50%, lo que refleja un sistema -desde el punto de vista de generación- robusto”, aseguró.
Desde Fitch Ratings, su directora, Eva Rippeteau, respaldó esa visión y afirmó a este medio que el mercado eléctrico, en general, es “diversificado y resiliente”, con una matriz compuesta por generación térmica e hidroeléctrica, junto a participación de gas natural y diésel.
“Se ha observado un crecimiento del 50% en potencia y capacidad energética proveniente de fuentes térmicas e hidroeléctricas”, precisó.
Sin embargo, el avance de las energía renovables introduce nuevos retos. Herrera advirtió que tecnologías como la solar y eólica, si bien aportan al sistema, generan inestabilidad en la red. “Una nube puede reducir abruptamente la producción de una planta fotovoltaica, y eso genera caídas instantáneas que impactan la red”.
Poder Judicial peruano admite amparo de bonistas para frenar venta de Telefónica
Problemas en la red
Durante 2024 y en lo que va de 2025, Chile y Brasil han registrado severos cortes de energía, incluyendo interrupciones a nivel nacional. Perú no ha estado ajeno al fenómeno: en el interior del país, los apagones son casi cotidianos.
Al respecto, el director de Nexta Consultoría, Javier Matos, explicó que los cortes se han intensificado en los últimos tres años y alertó que “la situación podría agudizarse en los próximos dos a cinco años”.
Atribuyó el problema principalmente a “las deficiencias en la operación en baja tensión, principalmente en las zonas de concesión de las empresas de distribución de propiedad del Estado o en sistemas eléctricos rurales”.
“Existe un cuello de botella potencial. Se prevé el ingreso de nuevos proyectos de energías renovables que requieren capacidad de inyección en las subestaciones, pero los refuerzos y ampliaciones no avanzan a la velocidad necesaria”, sostuvo.
Por su parte, el ingeniero eléctrico y docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Lima, Javier More, explicó que a esto “se suman las fallas en la infraestructura de distribución que podría estar en mal estado”.
Además, factores climáticos extremos (sequías o excesos de lluvias) y ataques a torres de alta tensión, especialmente en zonas mineras, agravan el problema. “Grupos de extorsionadores o delincuentes que buscan amedrentar, identifican una torre de alta tensión, le ponen dinamita, la explotan y automáticamente dejan sin conexión a una zona importante del país”, describió More.
En default: Celulosa Argentina informó que no podrá pagar vencimientos de deuda en mayo
Transmisión, electromovilidad y trabas regulatorias
A pesar de la diversificación y la robustez del sistema eléctrico de Perú, los expertos coinciden en que falta desarrollar proyectos que deberían cubrir la alta demanda que se dará en los próximos años a raíz de la electromovilidad.
Esta demanda la debe cubrir, especialmente la colombiana ISA que, a través de Internexa, tiene un 74% de participación en el mercado de transmisión de energía eléctrica en Perú, seguida muy de lejos por Luz del Sur.
Sobre esto, la experta de Fitch comentó que es necesario aprovechar el mix de recursos que tiene el país, pero siempre cuidando los costos. “Hay muchos desafíos en Perú porque es como un rectángulo y las generadoras están ubicadas cerca del centro poblacional”, lo cual la hace más fácil de llegar a la capital, pero más compleja de desplegar en el resto del país.
Desde Fitch confían en que la inversión retornará, respaldada por mayor certidumbre política y la labor de Proinversión. “Hay un sobresuministro de energía por un mayor desarrollo en años anteriores, lo cual no ha ido de la mano con el crecimiento de la demanda de la población; pero esperamos una reactivación”, dijo la experta.
“Hay iniciativas para desarrollar proyectos y cada dos años hay planes para mejorar y aumentar el sistema de transmisión de Perú… Y también hay una fila de nuevas inversiones”, agregó.
Sin embargo, Matos advirtió que “el desarrollo de nuevas líneas no toma menos de cinco años, debido a procesos medioambientales complejos e impredecibles en sus criterios de evaluación”.
En esto coincidió Herrera, quien comentó que la “tramitología” puede extender los plazos hasta los siete años.
Amazon Web Services anuncia inversión de US$ 4.000 millones a 15 años en Santiago de Chile
Comparación con Chile
Chile, Brasil y Perú han presentado reiterados cortes por diversas razones, pero a diferencia de los dos primeros, Perú no tiene necesidad de descarbonizar porque no se utiliza este tipo de energía. “Además, las mineras están desarrollando renovables, por lo que no hay presiones inmediatas sobre la red de transmisión. Es un mercado único y resiliente”, detalló Rippeteau.
Otro punto diferenciador es la cercanía de la infraestructura a los centros poblacionales, lo que facilita el despacho de energía. Sin embargo, hay un aspecto en común: la solidez institucional. “Perú adoptó de Chile su marco regulatorio para dar certeza a las inversiones y asegurar retornos estables”, concluyó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo -
Financial Times
China refuerza su influencia en América Latina con boom de exportaciones de tecnologías limpias -
Financial Times
China y los BRICS defenderán orden global ante retirada de Trump, dice Brasil