En Junta de Accionistas: exsenador colombiano cuestiona administración de Ecopetrol y AFP lamenta retiro de proyecto Oslo
El precio de la acción ha acumulado una caída por encima de 40% durante los últimos años y aseguran que el pie atrás en el proyecto de EEUU impactó en el desempeño de los papeles de la estatal.

En una larga jornada que superó las siete horas, la Junta de Accionistas de Ecopetrol no estuvo exenta de asperezas entre los accionistas.
Entre los mayores enfrentamientos estuvieron las críticas a la gestión que Ricardo Roa como Presidente de la compañía ha ejercido en la estatal colombiana, pero estas críticas quedaron pequeñas ante los cuestionamientos que se realizaron al retiro del proyecto Oslo en Estados Unidos.
Durante las primeras horas, el presidente de Ecopetrol celebró el desempeño de la compañía, ya que en 2024 alcanzaron la mayor producción en nueve años y sería el tercer mejor año en la historia de la empresa.
Además de revelar lo que ha invertido la compañía durante 2024, Roa apuntó en su exposición a la continuación de los proyectos de exploración de hidrocarburos, a pesar de que el gobierno se quiere enfocar en energías renovables.
"Siempre está la discusión sobre la mesa de si Ecopetrol debe o no hacer transición energética y la mejor prueba es que no podemos matar la gallina de los huevos de oro porque solo aquí tenemos los recursos para lograrlo. Ecopetrol no se ha detenido en la industria de petróleo y gas", enfatizó.
Respecto de ese último commodity, Roa apuntó que es el principal negocio de la compañía, por ende, subrayó que "no se suspenderán los activos que están siendo aprovechados en EEUU".
Asimismo, Roa negó que la compañía esté evaluando la venta de su filial Cenit, argumentando que "es uno de los activos más estratégicos y rentables"
Cuestionamientos
Una vez que terminó su discurso e iniciaron las oportunidades de preguntas de los accionistas, el primero en cuestionar la presentación de Roa fue el exsenador Jorge Enrique Robledo. "No estoy de acuerdo con el informe que se presentó porque es como si fuera una empresa perfecta, como si todo fuera perfecto, y no lo es".
Así, detalló que "nuestra acción ha caído en los últimos dos años en 40%. Es decir, el que venda hoy pierde 40% de lo que valía hace dos años".
Junto con esto, cuestionó el manejo de la compañía porque "si estuviera bien manejada, ¿por qué se cae el precio de la acción? Los precios se caen cuando no hay demanda y no hay demanda porque tres calificadoras de riesgo han valorado mal la jefatura de la empresa".
Uno de los momentos más álgidos fue cuando el exsenador apuntó a Roa argumentando que su administración "es corrupción", pero "hay más errores graves de la junta directiva, como cuando aprobaron aumentar las inversiones en EEUU (US$ 3.600 millones para proyecto Oslo) y el Presidente Petro dice que no pueden hacerlo y no lo hacen. Una junta cuando se arrodilla a un poderoso (a Gustavo Petro) cuando no tiene la razón, está equivocada".
Finalmente se lanzó en contra de la Junta, afirmando que está para defender los intereses de los accionistas y "no para darle el gusto a Petro".
En una segunda intervención, el exsenador argumentó que "es imposible querer a Ecopetrol y al mismo tiempo querer a Gustavo Petro. En la historia de Colombia nunca había existido un Presidente que odiara tanto los hidrocarburos".
A esto añadió que "Roa se nos presenta aquí como Superman, no tuvo ni siquiera la delicadeza de reconocer que Ecopetrol es una empresa del esfuerzo de sus trabajadores y que gracias a eso no se hunde, a pesar de todo".
Respecto de la caída del precio de la acción, sentenció que "se caen porque los mercados castigan la gerencia y administración de Ricardo Roa y si Petro quisiera a Ecopetrol ya lo hubiera cambiado".
Uruguay: anuncian nuevo shopping en Montevideo con una inversión de US$ 200 millones
¿Qué cuestionan las AFP?
Luego de esta intervención fue el momento de las AFP (Colfondos, Skandia, Porvenir y Protección) quienes a través de su representante, Felipe Escuderos, criticaron la salida de la compañía del proyecto Oslo.
"Esta decisión está directamente relacionada con el gobierno corporativo y demuestra cómo no han funcionado sus instancias porque los comités ya habían aprobado el proyecto en EEUU -que podría haber dado grandes ganancias a sus accionistas-, es más, en 2024 se aprobó la compra de esos activos, pero después el negocio no se materializó y la empresa mantuvo la censura de esas actas", acusó el ejecutivo.
En línea con esto, detalló que Ecopetrol "se retiró de ese negocio porque supuestamente no contaría con la aprobación del Ministerio de Hacienda, por ende, la pregunta y preocupación de las AFP es: ¿se están tomando decisiones basadas en meras especulaciones o por órdenes de terceros?".
Junto con esto, detalló que existe un informe de la gerencia de mercado que refleja el impacto negativo que tuvo esta decisión, tras lo cual apuntó que "es una evidente falla del gobierno corporativo porque no debe ceder a presiones externas, ya que una decisión como esta afecta la transparencia, lealtad y la buena fe que debe primar en toda compañía".
En su segunda intervención, Escuderos recordó que en diversas ocasiones se solicitó información del proyecto Oslo, cuya información es "esencial" para evaluar la gestión, acusando que hubo hechos de censura que "obstaculizaron el acceso a la información con el ánimo de ocultarla".
Además planteó que "el informe de gestión es incompleto", ya que no contiene los pagos que se le hacen a los directivos de la compañía, argumentando que son datos personales.
Tras esto, diversas intervenciones de accionistas de la compañía solicitaron la renuncia de Roa a la presidencia de Ecopetrol.
Reparto de dividendos
Al momento de votar el reparto de dividendos, cuya propuesta de la compañía era el pago a accionistas minoritarios en 2 cuotas iguales proyectadas para el 4 de abril y el 27 de junio y el pago al accionista mayoritario (Estado) en una cuota, a ser pagada a más tardar el 31 de diciembre.
Sin embargo, desde el gobierno se presentó una propeusta que contemplaba el mismo pago en dos cuotas para los minoritarios, mientras que la opción para el accionsita mayoritario era el pago en tres cuotas hasta el 27 de junio.
En tanto, los accionistas minoritarios propusieron reterner las utilidades del accinista mayoritario y reinvertiralas en Ecopetrol; otros propusieron distribuir solo el 40% de los dividendos, equivalentes a más de US$ 1.400 millones; y, y un pago de cuota mayor a los 300 pesos por acción el 4 de abril solo a accionistas minoritarios.
Una vez que se votó, la propuesta del accionista mayoritario ganó con el 91,74% de los votos.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump
El PIB del país latinoamericano se contrajo un 0,6% en el cuarto trimestre del año pasado respecto a los tres meses anteriores, mientras que la actividad económica cayó un 0,2% en enero. Ahora, en medios de las medidas tomadas por Estados Unidos, la economía de de la nación latina se está desacelerando drásticamente.
-
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros -
Financial Times
México: Claudia Sheinbaum disfruta de un aumento en popularidad gracias a Trump -
Financial Times
Las relaciones de Vale con el Gobierno de Lula mejoran tras las tensiones del año pasado, dice su CEO -
Financial Times
La ofensiva de Trump le da un vuelco al flujo migratorio en América Latina