ES NOTICIA:

Close

¿Cuáles son las fintech que más destacaron en Colombia en 2023?

RappiPay, Ualá, Nu y Binance son algunas de las que se perfilan como las que más sobresalieron en el país en un año que termina con 369 compañías y US$ 4.570 millones de financiamiento levantado desde 2013.

Por Dayanne González / Foto: Rappi I Publicado: Viernes 12 de enero de 2024 I 16:20
Comparte en:

Las fintech en Colombia están teniendo un crecimiento sostenido que ha ubicado al país como el tercero más grande dentro de la industria de América Latina, después de Brasil y México.

Hasta la fecha, hay 369 compañías operativas en la nación cafetera, desde 2013 han levantado US$ 4.570 millones y generan un total de 26.814 empleos, según información de Colombia Fintech. 

“En general, el panorama fintech parece estar marcado por un crecimiento sólido, diversidad empresarial, y un enfoque efectivo en soluciones financieras digitales que contribuyen a la inclusión financiera y combaten prácticas informales”, comentó a DFSUD María Mercedes Agudelo, vicepresidenta de Operaciones en la institución gremial.  

En el sector, Rappi Pay, Ualá, Nu y Binance se perfilan como algunas de las empresas que más sobresalieron en el año, según datos de Startups Latam. 

Colombia, Brasil y México lideran la región como los países con mejores ecosistemas de startups 

RappiPay

En febrero de 2023, la firma colombiana de delivery Rappi lanzó “RappiCuenta”, una cuenta de ahorros con 7% o 10% de rentabilidad según el saldo, y a fin de año logró sobrepasar los 230 mil clientes con miras a lograr pronto los 300 mil. 

Esta fintech surgió en 2019 cuando la plataforma se alió con el banco Davivienda para incursionar en el mundo de las transacciones digitales. En marzo, lanzaron la aplicación que permitiría a los usuarios realizar transferencias de dinero y pagos en comercios con código QR. En junio de 2022 obtuvieron la autorización de la Superintendencia Financiera para operar oficialmente como entidad financiera en el país. 

Para 2024 tienen varios planes. En primer lugar, quieren ser más conocidos en Colombia y llegar a US$ 1 mil millones en saldos en la cuenta de ahorros en 18 a 24 meses. También planean reactivar el crecimiento de su tarjeta de crédito y seguir desarrollando mecanismos de inteligencia artificial para que los clientes se puedan comunicar de forma más expedita.

  

Nu 

Nu Colombia, filial del neobanco digital brasileño Nubank en ese país, terminó 2023 con clientes en el 100% de los departamentos de la nación y a septiembre contabilizó 800 mil usuarios en su tarjeta de crédito. Además, celebró su segundo aniversario con el anuncio de que IFC aumentó el préstamo A/B que le había otorgado. Del compromiso inicial de US$ 150 millones, el monto se incrementó a US$ 265,1 millones. 

La matriz anunció su ingreso a Colombia en septiembre de 2020. La “moradita”, como la conocen los clientes y trabajadores del banco, recibió un total de 1 millón de solicitudes a la espera de la tarjeta de crédito digital que no tiene cuota de mantenimiento de por vida. Opera oficialmente en el territorio desde febrero de 2021, y en 2022 anunció tener una tasa de crecimiento anual superior a cualquier otra institución financiera, al cerrar el año con 565 mil clientes. 

La compañía comenzó de la mejor manera en 2024, ya que el 3 de enero anunció que recibió la autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia para operar como compañía de financiamiento. Con esto planean ampliar su portafolio de productos de ahorro y lanzar “Cuenta Nu”. 

Uruguaya Prometeo obtuvo US$ 13 millones en ronda Serie A para crear un sistema financiero "más sólido, accesible e interconectado" en Latinoamérica

Ualá

La compañía argentina cerró 2023 siendo una de las 10 fintech ganadoras entre más de 200 propuestas de la cuarta edición del Laboratorio CAF de Inclusión Financiera, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

En esta, fue seleccionada por su enfoque innovador y por el compromiso con la inclusión financiera de la población migrante en la región. Pero también, en octubre elevó el rendimiento de ahorros de los usuarios de todas sus cuentas digitales, pasando de una tasa de 8% a una de 10% efectivo anual. 

El unicornio argentino opera desde enero de 2022 en el país, y ya en su primer año de funcionamiento pudo robustecer su ecosistema de productos. Por ejemplo, lanzó la tarjeta virtual para hacer compras en línea sin necesidad del producto físico, el canal de pagos digitales Ualá Bis, para que pequeños comercios y emprendedores pudieran realizar cobros digitales a través de un datáfono o link de pagos con una de las comisiones más bajas en el mercado (2,89%) y abono inmediato del dinero, más de 35 alianzas para obtener beneficios y descuentos, entre otros. 

Para los próximos cuatro años, la compañía espera llegar a 25 millones de usuarios en toda la región.

Cruceros zarpan este 2024 con una proyección de crecimiento del 11% anual: ¿qué se espera para América Latina? 

Binance 

En marzo de 2023, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas anunció el lanzamiento de la Binance Card en Colombia, con lo que se convertía en el tercer mercado de América Latina en el que la firma ponía el producto a disposición de sus usuarios, después de hacerlo en Argentina en 2022 y en Brasil en enero de 2023. 

La tarjeta, emitida por Movii a través de una alianza comercial, permitía a todos los usuarios realizar compras y pagar facturas con criptomonedas en más de 90 millones de comercios en todo el mundo, tanto en tiendas físicas como en línea. Sin embargo, Binance descontinuó el producto en septiembre y llamó a sus clientes a tomar medidas rápidas con respecto a reembolsos y reclamaciones con fecha límite para el 20 de diciembre. 

Si bien no han informado sus planes para 2024, el 2 de enero lanzó un nuevo lote de productos de Inversión Dual con precios objetivo y fechas de liquidación actualizados para que los usuarios puedan utilizar “Vender Alto” o "Comprar Bajo”.  También informó a fines de 2023 que "la combinación de desarrollos tecnológicos, eventos regulatorios y la dinámica del mercado promete un año emocionante y lleno de oportunidades para los entusiastas de las criptomonedas". 

Google conectará a Chile y Australia con nuevo cable de fibra óptica submarino

Desarrollo y desafíos 2024

El año 2024 debería estar marcado por los pagos digitales, banca abierta, criptomonedas y atención a las PYME.

“Las previsiones positivas de crecimiento para la banca abierta, con el mercado proyectado a alcanzar los US$ 43.152 millones en 2026, indican un mayor impulso hacia la apertura de datos financieros y la colaboración entre instituciones financieras y fintech. Esto podría resultar en una mayor innovación y opciones para los consumidores”, mencionó Agudelo. 

Dentro de los principales desafíos, la vicepresidenta de Operaciones de Colombia Fintech explicó que uno de ellos es la regulación, ya que estas compañías a menudo operan en un entorno normativo en constante evolución. “La adaptación a las regulaciones financieras y la colaboración con las autoridades para garantizar el cumplimiento puede ser un desafío, especialmente dado el rápido ritmo de innovación en el sector”, agregó. 

Pero también, a pesar de estar en el sector financiero, pueden enfrentar desafíos en la obtención de financiamiento. “La inversión y el acceso a capital son cruciales para el desarrollo y la expansión de estas empresas”, añadió. 

Asimismo, introducir servicios financieros innovadores puede requerir una considerable labor educativa, y para operar de manera eficiente y segura, las fintech necesitan contar con una sólida infraestructura tecnológica. “Mantenerse al día con las últimas tecnologías y garantizar la seguridad de la información son aspectos críticos”, comentó Agudelo.

Comparte en: