ES NOTICIA:

Close

Cruceros zarpan este 2024 con una proyección de crecimiento del 11% anual: ¿qué se espera para América Latina?

América del Sur sólo concentra del 2% al 3% de la industria global, pero se estima que seguirá creciendo en los próximos años.

Por María Jesús Doberti / Foto: Archivo I Publicado: Viernes 12 de enero de 2024 I 10:55
Comparte en:

La industria de cruceros ha experimentado un crecimiento significativo luego de la pandemia, impulsada por el turismo mundial, el aumento de los ingresos disponibles y la creciente preferencia por tomar vacaciones de lujo. 

Según el Cruise in Global Market Overview 2023-2027, el mercado continuará esa trayectoria, expandiéndose a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 11% entre 2022 y 2027.

Ello va de la mano con el hecho de que la construcción de naves se reactivó con fuerza. Ya han tocado el agua los primeros barcos de la clase World, la línea francesa construida para de MSC; el Carnival Jubilee, y el Icon of the Seas de Royal Caribbean International, el primero de su clase que llegó para destronar al Wonder of the Seas como la nave de pasajeros más grande del mundo. 

En 2023, además, surgieron nuevas líneas: Explora Journeys, la filial de lujo de MSC Cruceros; y Ritz-Carlton Yacht Collection, que comenzó a navegar con el Evrima. 

En tanto, en diciembre, el crucero Exploris One –el ex Silver Explorer que fue construido en 1989 y modernizado para esta ocasión–, se embarcó en su viaje inaugural de 18 días desde el Puerto de Valparaíso con destino a la Antártida.

Royal Caribbean va por sus rutas "100% latinas" desde Panamá y Colombia y lanzará nuevos barcos en 2023

Las apuestas para 2024

América del Sur sólo concentra del 2% al 3% de la industria global de cruceros, según los datos de Portal Portuario, mientras que América del Norte representa el 44% del mercado mundial.

Argentina lidera la región atendiendo a poco más de 700 mil personas, aunque si en Brasil se suman los itinerarios internos -considerando la extensión territorial- su mercado llega a mover hasta 1 millón de pasajeros por ciclo.

En tanto, el puerto de Cartagena en Colombia cerrará esta temporada 2023-2024 con 440.431 visitantes y muy por detrás está Chile que, pese a su diversidad de puertos y paisajes, está a la espera de unos cambios regulatorios que le permitan impulsar el sector.

La Corporación de Puertos del Cono Sur le presentó a la Subsecretaria de Turismo del país una propuesta de trabajo enfocada en temas como la facilitación del cabotaje, iniciativa que propone eliminar el umbral de 400 pasajeros y así permitir que cruceros extranjeros con capacidad menor puedan competir en este mercado.

A esto se le suma un muelle dedicado a los cruceros en la capital portuaria de Valparaíso, algo que fue puesto como parte del “Acuerdo por Valparaíso” que se le entregó al Presidente Gabriel Boric con miras a concretar la modernización del “Puerto Principal”.

Un total de 418 recaladas y la llegada de unos 450 mil pasajeros espera la temporada de cruceros 2023-2024 en Chile, lo que representa un crecimiento de 10% en el número de embarcaciones y de 20% en la cantidad de pasajeros respecto a la temporada recién pasada.  

En cuánto a la preferencia de los latinoamericanos para este formato de vacaciones, la agencia de viajes y promotora de actividades de ocio Atrápalo quiere apostar por los cruceros este 2024. 

Entre Chile, Perú y Colombia buscan aumentar en un 68% sus pasajeros, pasando de 800 en 2023 a la meta de 2.500 para 2024.

“En Chile tenemos la cifra más alta; luego Colombia y Perú son más pequeñitos. Queremos superar con creces la cifra de Chile y de Colombia y, crecer más o menos un 30% lo que tenemos en Perú”, adelantó para DFSUD Ángela Ruíz, country manager de Atrápalo.

Comparte en: