ES NOTICIA:

Close

Royal Caribbean va por sus rutas "100% latinas" desde Panamá y Colombia y lanzará nuevos barcos en 2023

Alberto Muñoz, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de la firma de cruceros, cuenta los detalles de la recuperación del negocio tras la pandemia y adelanta su apuesta para el año que viene, entre la que destaca un viaje alrededor del mundo, con posibles paradas en Chile.

Por María Gabriela Arteaga / Fotos: Royal Caribbean I Publicado: Martes 23 de agosto de 2022 I 08:00
Comparte en:

Operar desde Panamá y desde Cartagena, Colombia, para toda América es un hecho. En diciembre de 2023, Royal Caribbean abrirá estas "rutas 100% latinas" y, además, tiene previsto "hacer un experimento en las últimas ocho salidas del año que llevará a los pasajeros a cuzar el Canal de Panamá rumbo al Pacífico en Costa Rica". 

"Será una experiencia única, en la que no se requiere visa norteamericana y que permitirá visitar puertos, países, islas, con todo incluido dentro y fuera de nuestros barcos", contó a DFSUD.com Alberto Muñoz, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de la compañía de cruceros. 

"Se dice que para 2026, la industria va a crecer alrededor de un 17%, con un cliente cada vez más exigente. Y estamos viendo que una de las tendencias es justamente que el barco se convierta prácticamente en el destino final de los viajeros", agregó.

Por esta razón, y pese al impacto de la crisis sanitaria, la firma de origen noruego está poniendo todas sus fichas en modernizar sus naves. A la fecha tiene 26 barcos, otros seis en construcción y este año lanzó el más nuevo, bajo el nombre Wonder of the Seas. 

"Es el barco más grande del mundo y el tecnológicamente más avanzado. En este momento está operando, saliendo desde Barcelona, haciendo el producto mediterráneo y ahora en noviembre viene a Puerto Cañaveral (en Florida, EEUU), para salir desde Orlando", adelantó.

La idea es lograr captar a los pasajeros que, tradicionalmente y por décadas, han visto la costa sur de Estados Unidos y El Caribe como uno de los principales destinos para el turismo, y que ya están ávidos por viajar fuera de sus países. 

La apuesta de Tianqi, el socio de la chilena SQM, por el litio argentino

 

Nuevos lanzamientos

A la flota que ya tiene la compañía, contó Muñoz, se va a sumar una nueva clase -Icon of the Sea- que apunta a ser, prácticamente,  el destino final para quienes decidan subir a bordo. Y es que, aseguró, "ya no solo se trata de competir con otras empresas de la industria ni con sus propias propuestas, sino que vamos a competir a nivel de parques de diversión, independientemente de la navegación, del itinerario". El primero de esta serie de embarcaciones está actualmente en construcción y se va a lanzar en el año 2023.

Para ese mismo ejercicio prevén presentar "el último modelo de la línea Oasis, que se va a llamar Utopia of the Seas, que son los barcos más grandes del mundo, con siete vecindarios".

Estas son áreas independientes, aunque igualmente interconectadas con el resto del barco, que ofrecen todas las amenidades en una sola zona. Funcionan con sus propios restaurantes, discotecas, piscinas, bar y lounges, por lo que un huésped no tiene la necesidad de salir del lugar.

En los planes de Royal Caribbean también está, pero ya pensado en abrir en 2024, un resort en las Bahamas, donde la compañía adquirió "un pedacito de tierra", para construir el complejo privado. "Es un club de playa en Nassau, enfocado puntualmente y exclusivo para las personas que viajan a bordo de un  Royal", señaló el ejecutivo. 

Fin de los estímulos económicos e inflación, la bencina que está haciendo subir el uso de tarjetas de crédito en la región

Chile y la recuperación

La compañía está acelerando sus planes, porque ha visto que la demanda empezó a repuntar, con fuerza, a partir de abril de 2022. Los primeros mercados que despertaron fueron México y Colombia, y luego se sumó Chile, con una expansión que más que duplicó el resto de sus pares. 

De hecho, Muñoz contó que este último país creció, en los últimos tres años, un 12,7%, mientras que el mercado latinoamericano lo hizo un 5,6%. Sin embargo, reconoció que comparando con la audiencia que hace turismo en EEUU, específicamente en Orlando -uno de los destinos más apetecidos-, el porcentaje de penetración de cruceristas es bajísimo. "Entonces, hay una gran oportunidad para poder crecer en el mercado local", aseguró.

En términos generales, el ejecutivo detalló que las ventas del segundo trimestre han subido, en promedio, un 30% frente a 2019 y, de hecho, en abril "a nivel de la compañía, tuvimos una semana donde tuvimos las ventas más altas en los 53 años de historia". 

El impulso, dijo, vino dado por la pérdida del temor respecto del Covid-19, los exitosos procesos de vacunación en la región y el mundo, el desarrollo de protocolos sanitarios, entre otros factores.

"La recuperación va muy bien. En el segundo trimestre llegamos a tener ya niveles de ocupación de hasta un 90% a bordo de los barcos y, para finales de año, pensamos que vamos a estar al 100% o incluso hasta más", apuntó.

Respecto de la audiencia chilena, Muñoz aseguró que el destino preferido sigue siendo el Caribe, donde eligen el paquete de las siete noches y también ha crecido con fuerza la demanda por Europa. En tanto, Los clientes más entusiastas son los millenials, que tiene previsto tomar un crucero en los próximos dos años. 

Suscríbete a nuestros newsletter semanales: Conexión América, Claves de América y Lo Más Leído de la Semana.

Desafios para la industria

Consultado sobre la industria, el vicepresidente de la compañía identificó los niveles inflacionarios que están presionando a la región y al mundo. Pero, dijo, que paradójicamente ello ha impulsado las ventas de paquetes de cruceros.

"Es cierto que cuando hay inflación está todo más caro a la hora de viajar. Pero dentro de esta perspectiva, si pensamos lo que vas a pagar por una semana en un barco comparado con otras formas de viajar, la propuesta de valor del barco siempre va a ganar", indicó.

Y agregó: "Si logramos demostrar a las personas el retorno de la inversión, de lo que yo recibo a cambio cuando voy a bordo de un barco de Royal, estoy convencido de que, sobre todo el chileno, se va a decidir por nuestro producto". 

Y apuntó que, en este escenario, otras empresas de la competencia decidirán consolidarse o desaparecer si no logran acelerar el paso y reportar menos problemas financieros.

Alberto Muñoz, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de Royal Caribbean.
Comparte en: