ES NOTICIA:

Close

¿Quién es Loretta Preska, la jueza estadounidense que estremeció la política Argentina con su fallo por YPF?

Apodada “amiga de los buitres”, la magistrada ha sido protagonista de otros casos de alta relevancia en el mundo legal norteamericano, como el reclamo de Mastercard a la FIFA, la demanda de acceso a información de Bloomberg a la Fed y los atentados contra la embajada de EEUU en Kenia y Tanzania en 1998.

Por Karen Flores B, con información de agencias / Foto: Dayanne González I Publicado: Martes 1 de julio de 2025 I 18:45
Comparte en:

Desde la ciudad de Nueva York, específicamente desde su despacho en los Tribunales del Distrito Sur de la Gran Manzana, Loretto Preska se convirtió en la enemiga más grande de Argentina. Con seguridad y certeza, terminó por sentenciar a que el Estado entregue el 51% de las acciones que tiene en la petrolera YPF, empresa que había sido estatizada de forma parcial por el Gobierno de Cristina Fernández, en 2012.

De ascendencia lituana y formación en química, Preska ha sido uno de los grandes nombres en los círculos legales de Nueva York. Este lunes, su figura volvió a los medios tras dictar una doble sentencia: primero que entregue sus acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda los títulos en su poder al buitre Bainbridge. Catorce días es el plazo que la magistrada dio para cumplir con una sentencia, que forma parte de un veredicto por US$ 16.100 millones al que el país latinoamericano fue condenado a pagar. 

Le llaman la “amiga de los buitres” y la enemiga de Argentina, por causar un terremoto político y jurídico en el país, golpeando al actual Presidente, Javier Milei, y reavivando tensiones heredades del kirchnerismo. 

La jueza tiene 76 años y desde 1992 ocupa su cargo en el tribunal estadounidense, siendo una de las mujeres más poderosas e influyentes del país. Considerada de orientación conservadora, ocupó la presidencia del mismo tribunal entre 2009 y 2016. En 2017, adquirió lo que se conoce como “senior status”, una especie de semi retiro del rubro que le permite seguir dictando sentencias en causas de alto perfil.

Chilena Entel apuesta por nuevo negocio en Perú y espera que genere US$ 24 millones en ingresos a 2028

Una mujer a la cabeza de causas históricas

Hija de un ingeniero y una enfermera, Preska descubrió que su vida debía estar dedicada al derecho luego de graduarse como licenciada en Química. Fue una pasantía de verano en dicha materia cuando, en la década de los ‘70, se preguntó qué le deparaba el futuro. Le gustaba hablar y cuando supo que podía ganarse la vida haciendo eso, decidió estudiar leyes.

Obtuvo su licencia en Química en 1970 del College of St. Rose y se graduó como abogada de la facultad de Derecho, de Fordham en Nueva York en 1973. Hizo un magister en Regulación Comercial de la Universidad de Nueva York (NYU) y antes de entrar al sistema judicial, pasó más de 20 años en dos bufetes privados.

En 1992, el entonces Presidente George H.W Bush, la propuso como magistrada. Una vez el Senado aprobó la iniciativa, Preska comenzó su rol en los tribunales en una de las ciudades más grandes del país, desde donde ha encabezado casos de alta relevancia para el mundo legal.

En 2006 falló a favor de Mastercard, luego de que la firma presentara un reclamo a la FIFA en relación a un contrato de patrocinio del Mundial. Según la empresa, el tesorero de la institución -el argentino Julio Grondona-, no respetó el derecho de la empresa a igualar o superar cualquier oferta de patrocinio. 

Dos años después, en 2008, en un caso sobre acceso a información, falló a favor de Bloomberg. Periodistas de la agencia buscaban que la Reserva Federal (Fed) estadounidense, divulgara el listado de empresas privadas que habían pedido un salvataje por US$ 1,2 billones (millones de millones) a raíz de la crisis subprime.

Luego, en 2009, presidió la primera audiencia civil de Ahmed Khalfan Ghailani, un detenido trasladado desde Guantánamo acusado de participar en los atentados contra la embajada de EEUU en Kenia y Tanzania en 1998. 

Ese mismo año, supervisó juicios como el de Abduwali Muse, único sobreviviente del grupo que secuestró el barco Maersk Alabama, y a quien condenó a 33 años de prisión por toma de rehenes y piratería. A su vez, participó en el caso conocido como “Sabu” -hacker de Anonymous que fue informante del FBI-, además del juicio del abogado ambientalista Steven Donziger, en el cual recibió críticas por parte de las Naciones Unidas. 

Fue en 2017, con la muerte del juez Thomas Griesa, cuando pasó a ocupar no solo uno de los cargos más altos de la Corte del Tribunal Sur de Manhattan, sino que también pasó a asumir el juicio por YPF, uno de los más importantes que ha enfrentado por décadas a Argentina.

Comparte en: