ES NOTICIA:

Close

Paraguay abre la puerta al capital extranjero con 22 hidroeléctricas y US$ 1.400 millones en juego

Con una nueva ley que facilita el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas, el país busca captar inversión internacional. El plan contempla licitaciones en ríos internos, promete 25 mil empleos y apuesta por diversificar su matriz energética.

Por J. Antonio Alburquerque / Foto: Reuters I Publicado: Viernes 2 de mayo de 2025 I 17:00
Comparte en:

Paraguay está buscando mayores fuentes de energía e impulsar la inversión privada para financiarla. Es así como, luego de distintas legislaciones, el país ha anunciado la construcción de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) con una inversión de US$ 1.400 millones.

Este proyecto, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), estima generar alrededor de 25 mil puestos de trabajo tanto directa como indirectamente. Se utilizarán los ríos internos del país para la construcción de las represas y se licitarán al sector privado para que concesionen la obra en su comienzo.

Gracias a esta iniciativa, la nación diversificará sus fuentes de energía. De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la matriz energética de Paraguay es 76% proveniente de energías renovables y de ese porcentaje, un 40% corresponde a hidroeléctricas.

En entrevista con DFSUD, la consultora de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Angela Livino, comentó que a diferencia de las hidroeléctricas tradicionales, las PCH requieren de menos espacio y no implican grandes desplazamientos de comunidades ni inundaciones extensas, lo que disminuye los conflictos ambientales y sociales.

“Las PCH permiten generar energía cerca de los centros de consumo, reduciendo las pérdidas en la transmisión y mejorando la calidad del servicio eléctrico en regiones alejadas”, agregó.

La jugada maestra de Femsa: cómo Oxxo se abre paso en EEUU y remodela la industria

Legislación pro energía

El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarno, señaló a la radio local 1020 AM que actualmente existe una modificación legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación eléctrica a pequeña escala, además de licitar cuencas completas en vez de proyectos individuales para aprovechar el potencial de los ríos.

Desde 2009, Paraguay contaba con una propuesta de ley que buscaba facilitar la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas: la Ley N.º 3.009/2006, de la producción y transporte independiente de energía eléctrica (PTIEE), que finalmente fue sancionada en 2024.

Uno de los principales cambios que impulsó la norma, por ejemplo, fue la ampliación de 2 a 50 megawatts (MW) la capacidad permitida de producción.

“El tipo de obras requiere mucha inversión y si su producción va a ser solamente 2 MW. No va a justificar una inversión. Entonces nosotros ampliamos a 50 MW y también otras cuestiones que en la ley vigente es poco clara”, comentó al periódico El Nacional el diputado Jorge Ávalos Mariño, el año pasado.

De Victoria’s Secret a Skechers: el desembarco de marcas internacionales en la Argentina de Milei

Licitaciones

La licitación de las cuencas aún es un tema que se tiene que reglamentar, pero la idea es que estos proyectos sean atractivos para los inversionistas extranjeros.

“Estamos en proceso de reglamentación y en poco tiempo será presentado al presidente de la República para su decreto reglamentario y a partir de ahí empezar el proceso licitatorio de estas cuencas hidrológicas que están plenamente identificadas”, comentó el viceministro de Minería y Energía.

Existen desafíos regulatorios para licitar una cuenca hidrográfica, según la especialista de Olade. “Implica coordinar múltiples aspectos legales, ambientales y sociales, lo que puede alargar los procesos de aprobación y ejecución”, comentó. 

Por otro lado, mencionó que es fundamental para este tipo de proyectos que existan estudios detallados al impacto de las operaciones de varias plantas hidroeléctricas en una misma cuenca.

“En Paraguay, el proyecto en el río Ypané es un ejemplo de licitación de una cuenca completa. Este enfoque permite una gestión más eficiente de los recursos hídricos y una planificación energética coherente. Además, la nueva legislación aprobada en 2024 facilita este tipo de iniciativas al agilizar los procesos de licitación y fomentar la inversión”, afirmó Livino.

¿El fin de Nubank en Brasil?: Banco Central busca limitar el uso de "banco" en el país

¿Riesgo por sequías?

No solo en Paraguay, sino que también en varios países de Sudamérica las plantas hidroeléctricas se han visto afectadas por bajos niveles de lluvia y la sequía que reduce la cantidad de agua en las represas. 

Por ejemplo, en 2024 la central hidroeléctrica de Itaipú Binacional –compartida entre Brasil y Paraguay– registró una caída del 20% en su generación eléctrica, al pasar de 83.879 GWh en 2023 a 67.088 GWh.

Es por esto que, en estos nuevos 22 proyectos, las autoridades y las empresas que se hagan cargo tienen que tener mediciones y estudios para no quedarse sin agua.

“Es fundamental que los proyectos consideren algún grado de regulación de caudal para que las pequeñas centrales hidroeléctricas puedan afrontar sequías cada vez más frecuentes e intensas”, mencionó la experta.

Sin embargo, advirtió que hay que considerar alternativas energéticas complementarias, como la energía solar y el gasoducto bioceánico “para diversificar aún más la matriz energética y aumentar la resiliencia frente al cambio climático”.

Comparte en: