ES NOTICIA:

Close

La jugada maestra de Femsa: cómo Oxxo se abre paso en EEUU y remodela la industria

Con una estrategia que combina adquisiciones selectivas, fuerte inversión y abastecimiento local, la firma puso un pie en Texas, desde donde evaluará cómo crecer.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Archivo I Publicado: Viernes 2 de mayo de 2025 I 04:00
Comparte en:

El gigante mexicano Femsa está ejecutando una de sus jugadas más ambiciosas en el sector retail: con su marca insignia de tiendas de conveniencia, Oxxo, quiere conquistar Estados Unidos; un mercado que pudiera pensarse que está saturado en medio de una feroz competencia.

Sin embargo, en la industria aseguran que la estrategia es acertada y que, además, corre con ventaja para abrirse camino en la primera economía global.

¿La razón? La apuesta por combinar adquisiciones selectivas, con una fuerte inversión propia y un modelo de abastecimiento nacional que maximiza eficiencia y resiliencia. Pero, además, hay un componente que se suma a favor de la mexicana: los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.

Perú: Sunat embarga por segunda vez a Telefónica por US$ 87 millones por deuda tributaria

Oportunidad de oro

Si bien el contexto actual está lleno de incertidumbre, con una guerra comercial entre Washington y Beijing que está impactando los márgenes de las empresas de retail, Oxxo podría enfentar una situación menos compleja para consolidarse en EEUU.

“Para ellos, la situación es menos compleja. La mayoría de sus productos son de origen nacional, lo que le permite navegar de manera más eficiente en el contexto de aranceles”, comentó a DFSUD el investigador de retail de la EGADE Business School de Monterrey, Alfonso Valdez Cervantes.

El experto consideró que la firma mexicana tiene “una gran oportunidad” por dos razones: “Por la cantidad de efectivo que tiene en caja a partir de los movimientos estratégicos que ha hecho en los últimos años y que se maneja con mucha proveeduría local (...) A donde llega, trata de trabajar con proveedores locales”.

A su juicio, esa ventaja estratégica la deja en una posición más sólida frente a competidores, como 7-Eleven o Circle K, “que deben lidiar con los costos adicionales derivados de los aranceles”.

La tarea de las marcas internacionales tampoco es sencilla si se mira el mercado doméstico mexicano.

Según el también profesor del Tecnológico de Monterrey, pese a la gran presencial mundial de 7-Eleven, “su modelo de tiendas más grandes y centrado en la conveniencia pura está limitado en un mercado donde los consumidores buscan inmediatez y precios bajos”.

Oxxo: “Nuestro crecimiento (en EEUU) podría venir por adquisiciones estratégicas, más que por competir con los grandes”

La fuerza de Oxxo

“Oxxo no solo tiene la capacidad de mantener un ritmo de crecimiento orgánico, sino que posee una fortaleza económica que le permite adquirir puntos estratégicos, incluso a través de la compra de cadenas de tiendas”, explicó Valdez.

En un país donde la cercanía al cliente es crucial, la firma ha logrado posicionarse en las principales ciudades de su país, con más de 21 mil tiendas, y sigue expandiéndose en zonas urbanas de alto tráfico.

La apuesta, dijo el experto, está en seguir ampliándose en micromercados, abriendo tiendas en lugares estratégicos con un tamaño de entre 450 y 600 metros cuadrados.

Eso, sin contar que la marca también tiene operaciones en Brasil, Perú, Chile, Colombia y Europa.

Aramco se queda con la costa Pacífico y prepara el terreno para el ingreso de los saudíes a otros negocios en la región

Los otros pasos

La firma, además, va más allá de la expansión física con su incursión en el sector financiero, con la posibilidad de convertirse en banco en un futuro cercano, lo que podría ser la clave para mantener su dominio en el sector retail.

“Con la cantidad de sucursales y su alianza con Spin, una marca financiera, Oxxo está posicionando sus tiendas como centros de servicios financieros, lo que puede ser un cambio disruptivo en el mercado”, señaló Valdez.

En tanto, “7-Eleven debe adaptarse a los nuevos tiempos y modificar sus formatos”.

Comparte en: