Minerales críticos y transición energética: los desafíos de la minería latinoamericana para impulsar proyectos a largo plazo
En el marco del X Seminario de la Energía, organizado por Olade, expertos analizaron cómo ha cambiado la minería en la región en un contexto en que el mundo necesitará un 70% más de cobre para 2050.

En el marco del X Seminario de la Energía, organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la transición energética y la demanda de minerales críticos se presentaron como ejes clave para entender cómo América Latina y el Caribe se están posicionando como proveedores estratégicos de insumos para tecnologías limpias.
En la sesión sobre “Transición energética y gobernanza de recursos: una agenda minera para América Latina y el Caribe”, se discutieron los desafíos para desarrollar proyectos a largo plazo y cómo ha evolucionado el concepto de esta industria.
Bajo ese contexto, el jefe de Asuntos Corporativos y Crecimiento de BHP para América Latina, Rodrigo Darquea, señaló que uno de los principales retos es que el mundo va a necesitar un 70% más de cobre para 2050.
Por eso, pese a las diferencias en los modelos de desarrollo, para el ejecutivo “Latinoamérica tiene una oportunidad única y está en manos de nosotros asegurar que sea capturada porque más de 670 millones de personas dependen de qué tan exitosos seamos”.
Por su parte, Martín Walter, especialista en desarrollo de recursos naturales en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que el reto no es sólo técnico, sino también político, y que la generación de valor debe incluir factores tecnológicos, ambientales, sociales y económicos.
FMI pide a Milei construir apoyo político para implementar reformas y le aconseja aumentar reservas
La minería bajo un concepto social
Uno de los puntos más debatidos fue cómo la transición energética ha cambiado la percepción de la minería en la sociedad. En ese contexto, Walter recordó que, en encuestas realizadas en los salares de Argentina, mucha gente “no sabía qué es la minería, qué es el litio o qué implica un proyecto minero”.
Según explicó, las diferencias industriales entre países hacen que, en algunos territorios, la minería aún sea vista como un “fantasma”.
Agregó que esa percepción, “se construye sobre el legado histórico de la industria y sus formas de operar a distintas escalas”.
Darquea coincidió en que la percepción varía por país, pero dijo que el aspecto más relevante es “generar valor social desde el día uno”. “Puedes tener todos los permisos y procesos según la ley, y eso no será suficiente. El proyecto minero tiene que generar valor social desde el día uno y que las personas se sientan parte del mismo”, enfatizó.
Las razones detrás de las pérdidas acumuladas por Mercado Libre en Wall Street
Los próximos proyectos en la región
La sesión también abordó qué países están mejor posicionados para liderar nuevos proyectos de minerales críticos. En ese sentido, Walter señaló que la clave será “generar las condiciones para que surja un proyecto capaz de transformar la vida de una comunidad”.
Por otro lado, Darquea consideró que hay espacio tanto para los líderes tradicionales -como Chile y Perú-, como para nuevos actores como Colombia, Ecuador y Panamá.
El ejecutivo afirmó que “todos se pueden subir a esta camioneta de los minerales críticos, pero lo importante es colaboración, transparencia y mejores prácticas”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
María Corina Machado afirma que escalada militar estadounidense refuerza a la oposición venezolana -
Financial Times
Pesos, acciones y bonos argentinos sufren en medio de preocupaciones por rescate de EEUU -
Financial Times
Las fusiones y adquisiciones superan la marca de US$ 1 billón en el tercer trimestre a nivel global -
Financial Times
Salvavidas de EEUU para Argentina depende de respaldo de FMI, según analistas -
Financial Times
Opinión Lex: El apoyo de EEUU es sólo una solución temporal para Argentina