ES NOTICIA:

Close

Paraguay busca revolucionar la energía latinoamericana con un “gasoducto bioceánico” que potencie la oferta de Brasil, Chile y Argentina

Durante la semana de la energía de Olade, expertos abordaron los desafíos y avances de una región que perfila un futuro energético con alcance global

Por María Paz Martínez / Foto: Pexels I Publicado: Jueves 2 de octubre de 2025 I 18:00
Comparte en:

En el "X Seminario de la Energía", organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), los protagonistas del encuentro fueron Brasil y Argentina, ya que actualmente son los dos grandes exportadores de gas de la región. 

En esa línea, las zonas con mayor perspectiva de crecimiento en la región son las cuencas de Campos y Santos en el gigante sudamericano, y la Neuquina en la nación austral. 

En el caso del yacimiento argentino, Vaca Muerta, “se proyecta un nivel de producción de 190 millones de metros cúbicos por día (m3/día) para 2030 y adicionalmente 130 millones de m3/día para la producción destinada a la exportación de GNL”, afirmó el consultor de Olade, Esteban Kiper.

En Brasil, Presal también cuenta con un potencial de crecimiento importante y hoy está inyectando un volumen de gas significativo, asociado a la producción de crudo. 

Una de las novedades presentadas en el evento fue el proyecto Raia, que si bien aún enfrenta el proceso final de inversión, incorporaría un volumen similar a 18 millones de m3/día hacia 2030 a la red brasileña. 

También en el gigante sudamericano, Sergipe Aguas Profundas, ubicado en la cuenca Sergipe - Alagoas (SEAL) cuenta con una perspectiva de crecimiento y se estima que su incorporación aportará 16 millones de m3/día. 

Mientras Brasil y Argentina muestran señales de crecimiento, Bolivia presenta una tendencia declinante hacia los próximos cinco años.

Banco Central de Argentina se enfrenta a las billeteras virtuales y les prohíbe vender dólar oficial

“El próximo Canal de Panamá”

A su turno, el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía de Paraguay, Julio Albertini, introdujo al debate la importancia de desarrollar el gasoducto bioceánico de Paraguay, una obra que posicionó como el próximo “Canal de Panamá” para el gas latinoamericano.

“De aquí a 30 años, esta red va a estar ampliamente construida, en todos los sentidos, el gas fluyendo en todas las direcciones”, sostuvo Albertini.

Y agregó que esto permitirá inyectar gas en Chile y transportarlo hasta São Paulo, o bien llevar la producción del Chaco paraguayo hacia Brasil. 

Además, explicó que el principal objetivo del proyecto es abastecer la enorme demanda brasileña. “El sector industrial brasileño es un continente”, afirmó. 

Sin embargo, la construcción de la red de tuberías enfrenta obstáculos regulatorios. Pero, Albertini explicó que ya han realizado análisis para subsanar este problema. Para esto, tienen como referentes tres modelos latinoamericanos: Argentina, Chile y Brasil. 

El proyecto paraguayo, además, pretende fortalecer la posición de la región en el mercado global. “Sudamérica y Latinoamérica van a ser una nueva potencia mundial en producción de energía, de alimentos, minerales críticos”.

Grupo chileno Techint desarrolla megaproyecto para abastecer de agua a las mineras y ya capta la atención en Argentina

Comparte en: