ES NOTICIA:

Close

Las mineras que lograron entrar al RIGI de Argentina y los proyectos que se encuentran en evaluación

Hasta el momento, Río Tinto y Galan han sido las únicas en acceder al régimen de incentivo del Gobierno de Milei.

Por El Cronista, Argentina / Foto: Pexels I Publicado: Jueves 2 de octubre de 2025 I 13:00
Comparte en:

Las gigantes mineras del mundo ya conocían los abundantes recursos y reservas minerales que tiene Argentina. Pero no era suficiente para tomar masivamente la decisión más difícil: invertir.

Ahora, las compañías encontraron en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) la oportunidad para desarrollar sus proyectos en condiciones casi ideales, muchos de esos proyectos que estuvieron dormidos por décadas.

Todos quieren entrar al RIGI. Sin embargo, a poco más de un año de su vigencia, solo dos proyectos del sector lo han logrado. Esas dos inversiones aprobadas suman casi US$ 3.000 millones y ya se materializaron. 

Las empresas afortunadas hasta ahora son Rio Tinto y Galan, con proyectos de litio ya dentro del RIGI pero con perfiles muy distintos. 

Rio Tinto es un gigante de la minería mundial con una valuación bursátil de más de US$ 113.000 millones y ahora, tras la compra de Arcadium por US$ 6.700 millones, se transformó en el mayor productor de ese mineral en  Argentina, sumando los proyectos de ambas compañías bajo el paraguas de Rio Tinto Lithium.

Mexicana Alsea buscaría vender Burger King en Chile, Argentina y México

Galan, en cambio, es una junior con una valuación en el mercado que no supera los US$ 100 millones. De la mano de su cofundador y CEO Juan Pablo Vargas de la Vega, se desmarcó de la tradicional metodología de las compañías de su tamaño y no vendió el proyecto a una multi grande para que lo desarrolle y opere.

Buscó financiamiento y logró entrar al RIGI con su proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), una aprobación difundida por el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo en el mismo posteo en X en el que el funcionario advirtió que se le rechazaba el ingreso al régimen al gigante chino Ganfeng para su proyecto argentino Mariana.

Grupo chileno Techint desarrolla megaproyecto para abastecer de agua a las mineras y ya capta la atención en Argentina

Proyectos en carpeta

Hasta ahora son ocho los planes mineros presentados y en revisión, pasando por el Comité Evaluador de Proyectos RIGI, integrado por más de 15 funcionarios. 

Corren con ventaja para lograr la aprobación los proyectos que tienen un estudio económico preliminar y los que, por supuesto, ya se presentaron. Los Azules y El Pachón, ambos en San Juan y con carpetas en análisis, pelean con proyectos de US$ 2.762 millones y US$ 9.500, respectivamente.

Sus directivos confían en que serán aprobados, sobre todo porque de lo contrario Argentina se perderá más de US$ 10.000 millones en inversión extranjera directa. Y claro, dólares reales, empleo directo, infraestructura imprescindible asegurada para zonas donde la riqueza no derrama de otra forma que no sea con el empuje de la minería.

Los Azules es un proyecto de McEwen Cooper, la firma canadiense dirigida en Argentina por el vicepresidente de la compañía, Michael Meding. Ubicado en San Juan, el proyecto debió realizar algunos cambios significativos para simplificar la presentación oficial original para entrar al RIGI. Del proyecto inicial, se unificaron las etapas 1 y 2 en una sola inversión de US$ 2.672 millones.

Pachón, por su lado, también está ya presentado con su plan junto a otro grande; Agua Rica. Ambos son del mismo dueño, la suiza Glencore que además de ser un gigante de las materias primas se ha convertido en un peso fuerte de la minería global.

Banco Central de Argentina se enfrenta a las billeteras virtuales y les prohíbe vender dólar oficial

Revisa la nota completa en El Cronista. 

Comparte en: