Smart Fit acelera expansión en Chile y Perú y proyecta más de 350 aperturas al año en la región
Argentina es un mercado atractivo para robustecer su operación, aunque desde la empresa aguardan por el devenir de las elecciones de octubre. Mismo fenómeno se replica en los países andinos, que también tendrán comicios en los próximos meses.

Los últimos cinco meses de Nicolás Calderón han sido especialmente intensos. El ejecutivo asumió en octubre de 2024 como country manager de Smart Fit en Chile y, desde mayo, también lidera la operación en Perú, consolidando un paso clave en sus ocho años en la compañía.
“Ha sido un desafío intenso”, comentó en entrevista con DFSUD, donde analizó el entorno en que se desarrollan los negocios de entrenamiento.
La cadena brasileña de gimnasios opera en 16 países de la región -además de Marruecos- y cuenta con cerca de 2.000 locales en la zona, entre propios y franquicias. De esos, tiene 100 en Chile y 91 en Perú.
“Lo que buscamos ahora es consolidar nuestro liderazgo. Además, estamos desarrollando la marca Bio Ritmo, tal como lo tenemos en Chile, Brasil y Panamá porque es nuestra principal apuesta en Perú", dijo el ejecutivo.
“Al final, el objetivo es crecer con foco en calidad más que en cantidad, llegar a donde no estemos, con una expansión más inteligente y estratégica”, agregó.
En Chile, el plan es sumar 25 locales por año, mientras que en Perú “aún estamos conociendo el mercado”. Aunque dice tener una posición bastante consolidada, aún no tienen un número definido de aperturas. “Pueden ser cinco o 10, e incluso más”, afirmó y añadió que están en un proceso de “análisis de mercado y de las oportunidades”.
La proyección a cinco años, en todo caso, considera abrir 100 nuevos locales Smart Fit y nuevas banderas Bio Ritmo.
A nivel regional, la meta es inaugurar entre 340 y 360 sedes por año. Consultado sobre el riesgo de canibalización, el ejecutivo respondió: “Cada vez que abrimos un punto, lo estudiamos por 12 meses, con análisis, visitas, datos y con la experiencia de más de 20 años operando. Sabemos que puede existir canibalización, pero es un riesgo necesario para aumentar la penetración, que es lo que nos interesa”.
“El foco en Latinoamérica es continuar creciendo, pero siempre mirando otras oportunidades que puedan ir surgiendo para la región”, subrayó. Aunque no hay ningún mercado definido para sumar en el mediano plazo, no descartan dar el salto a otro continente.
Mexicana Alsea buscaría vender Burger King en Chile, Argentina y México
Oportunidades en Perú
Respecto de esas oportunidades, Calderón afirmó que son “más limitadas” en Perú que en Chile porque el desarrollo de centros comerciales, del sector inmobiliario, es menor.
“En Perú ya tenemos ocupadas todas las posiciones con los grandes centros comerciales, por lo que debemos salir a buscar otro tipo de oportunidades con desarrollo inmobiliario, que también están en desarrollo”, enfatizó.
A raíz de esto, proyectó que en los próximos dos años podrían tener una expansión más controlada. “Cuando se abran más oportunidades, podríamos ver la opción de avanzar más rápido, pero dependerá mucho de las circunstancias”.
Destacó, además, que en Perú -a diferencia de Chile- los permisos para desarrollar proyectos son más ágiles, aunque “posteriormente, las fiscalizaciones pueden poner muchas trabas y derivar en mayores clausuras”. En Chile, en cambio, acusó que la burocracia retrasa los proyectos, pero no existen trabas una vez que se está en operación.
Un ejemplo de esa burocracia es la paralización del Smart Fit de Arica, que permanece cerrado desde fines de enero tras un accidente, lo que ha generado pérdidas que aún no se cuantifican. “Estamos expectantes de que se liberen los permisos para reconstruir el edificio, pero hemos logrado suplir la demanda con otra operación que tenemos en la ciudad”, agregó.
Las operaciones de M&A que se cerrarán antes de fin de año en Chile, Colombia, México y Perú
Otros mercados
Perú es un mercado relevante y con gran potencial de crecimiento, pero también lo son Brasil, México, Colombia y Chile, países que también aportan fuertemente a la operación. “Chile y Perú representan casi el 10% de los resultados del grupo en general y se espera que se mantenga así en el tiempo”, dijo.
En cuanto a inversiones, aseguró que Brasil y México (los mercados más grandes) siempre están en el foco porque “tienen la mayor capacidad de crecimiento”, pero también Colombia, Chile y Perú son parte de los objetivos de inversión.
En Chile, la firma ha invertido US$ 40 millones en lo que va del año en infraestructura y ya ha abierto 20 locales nuevos.
La política y el desarrollo
Calderón advirtió que las elecciones de este año en Chile y las del próximo en Perúson un factor a observar para la toma de decisiones. “Hay que estar atentos a esas elecciones presidenciales, porque también hay que estar atentos a cómo se comporta el mercado con respecto a eso”, señaló.
“Estamos mirando con atención lo que va a ocurrir en las elecciones presidenciales de ambos países, pero eso no significa que vamos a cambiar nuestra posición o nuestro plan estratégico dependiendo del resultado de la elección”, apuntó.
“Acomodaremos nuestro plan estratégico a la realidad de cada mercado. No hay ningún miedo ni una decisión de salir del mercado en base a una contingencia política”, aseveró.
¿Qué pasa en Argentina?
En Argentina, donde tiene ocho locales, Calderón reconoció que la cautela es mayor y “tanto la inversión como el crecimiento tienen que ser más estratégicos y contenidos”.
“A pesar de que con el nuevo Gobierno se aceleró un poco el crecimiento, estamos esperando a ver cómo se desarrollan los resultados electorales de octubre”, afirmó.
Tras ello, afinarán la estrategia que va en línea de “seguir abriendo locales”. “El crecimiento continúa, solo que se va acomodando a la situación país”.
Competencia y digitalización
La pandemia fue el impulso para que muchos personal trainers realizaran clases online. Ante esta explosión de nuevas formas de hacer deporte, el ejecutivo aseguró que al ser una gran red de gimnasios, están a la vanguardia en tecnología e innovación, por ende, no considera que sean una competencia.
“Tenemos una cantidad de know how, de experiencia, de herramientas, puesta en la innovación y eso nos permite comprender lo que quieren los alumnos. No existe exigencia de que la gente tenga que entrenar con un personal trainer de Smart Fit”, explicó.
Asimismo, recordó que tienen a disposición su aplicación con videos para entrenar, guías para usar las máquinas y servicios de nutrición. "Buscamos que el servicio sea integral y conectado (...) No nos afecta que existan servicios de personal trainer o aplicaciones, porque al final es algo que nos ayuda porque más gente se interesa en ir al gimnasio”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión Lex: El apoyo de EEUU es sólo una solución temporal para Argentina -
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro