ES NOTICIA:

Close

La venta de sus negocios en Colombia, Costa Rica y Panamá le costó US$ 950 millones a Scotiabank

A pesar de esta cifra, en el primer trimestre contable del año, la firma canadiense anotó una utilidad de casi US$ 700 millones.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Martes 25 de febrero de 2025 I 11:32
Comparte en:

El banco canadiense Scotiabank está en medio de un plan de desprendimiento de operaciones en América Latina. Durante 2024 hubo rumores de que se vendía la operación en Colombia, Centroamérica y Perú. Las dos primeras se concretaron a inicios de enero de 2025, mientras que la última se mantiene en espera.

A raíz de esto, la compañía perdió cerca de US$ 950 millones durante el primer trimestre móvil terminado en enero. Aun así, el banco canadiense anotó una utilidad, con toda la operación a nivel global, de casi US$ 700 millones.

Scotiabank explicó en su estado de resultados que "en el primer trimestre de 2025, celebramos un acuerdo para transferir nuestras operaciones bancarias en Colombia, Costa Rica y Panamá a Davivienda. Las operaciones bancarias que forman parte de la transacción se clasifican como mantenidas para la venta y, como tal, se reconoció una pérdida por deterioro de US$ 950 millones después de impuestos en gastos no financieros".

Junto con esto, comentó que el índice de capital CET1 de la compañía, fue de 12,9% al 31 de enero, lo que implicó una una disminución de aproximadamente 20 puntos base respecto del trimestre anterior, "debido principalmente al cierre de la inversión del Banco en KeyCorp y la pérdida por deterioro relacionada con la venta anunciada de las operaciones bancarias en Colombia, Costa Rica y Panamá a Davivienda, parcialmente compensada por la fuerte generación interna y las actividades de optimización de activos ponderados por riesgo del Banco".

De acuerdo con el CEO y presidente de Scotiabank, Scott Thomson, han continuado con la estrategia de generar rentabilidad adicional en sus mercados prioritarios de Norteamérica, a través de la simplificación de la cartera de Banca Internacional, tal como el anuncio del acuerdo para vender sus operaciones en Colombia y Centroamérica.

Durante la conferencia con analistas, el ejecutivo planteó que en Scotiabank esperan que la transacción sea "neutral" en términos de capital y "que el repunte de nuestras ganancias sea muy superior al que nuestra franquicia hubiera obtenido de manera independiente". Además, reafirmó que el foco sigue siendo su operación en Norteamérica.

A pesar de que la firma se está desprendiendo de sus negocios en la región, un punto que destacó Thomson fue que "en el área de fusiones y adquisiciones, fuimos el asesor número uno por valor de transacción".

La despedida del CEO de Telefónica Argentina: "El nuevo accionista se hace cargo de la operación a partir de mañana mismo"

Así, Scotiabank reportó una utilidad neta de casi US$ 700 millones, una fuerte disminución (55%) frente a los US$ 1.542 millones obtenidos en el mismo período del año pasado. "La disminución en la utilidad neta este trimestre se debió principalmente a mayores gastos no financieros que incluyeron una pérdida por deterioro de US$ 950 millones relacionada con la venta anunciada de las operaciones bancarias en Colombia, Costa Rica y Panamá. Además, hubo mayores provisiones para pérdidas crediticias e impuestos a las ganancias, parcialmente compensadas por mayores ingresos", explicó la compañía.

Durante el trimestre móvil terminado en enero, la operación colombiana generó pérdidas por US$ 4,21 millones y los ingresos se mostraron en rojo por US$ 7,72 millones.

En tanto, la operación chilena entregó ingresos por US$ 124 millones y una utilidad de US$ 78 millones, al igual que la peruana que está mostrando una recuperación al anotar una utilidad de US$ 115 millones durante el trimestre y US$ 116 millones en ingresos durante el periodo.

La operación mexicana le rentó US$ 131 millones en ingresos y US$ 127 millones de utilidad.

Brasileña Azul cierra el año 2024 con resultados récord y se enfocará en "volver a lo básico"

Acuerdo con Davivienda

Consultados durante la conferencia con analistas respecto de nuevas ventas de activos (ya que se espera que Scotiabank se desprenda de la operación en Perú, ya que Santander ya adquirió Crediscotia), Thomson comentó que "no existe una visión definitiva", pero en el caso del acuerdo con Davivienda, "no queríamos vender en el punto más bajo del ciclo. Por eso, cuando pudimos aprovechar la combinación con un banco fuerte de la región para convertirnos en el segundo banco más grande, captar muchas sinergias y lograr neutralidad de capital en el corto plazo y acumulación de ganancias en el largo plazo, ese parecía el plan correcto para nuestros accionistas". 

Por su parte, el jefe de banca internacional, Francisco Aristeguieta, sumó que "no tenemos planes de firmar nuevos acuerdos como parte de nuestro impulso estratégico. Así que ese no es el camino a seguir. Sin embargo, cuando vemos la situación en Colombia, es muy particular. Y hemos identificado esta oportunidad de asociarnos con un operador muy fuerte".

En ese sentido, recalcó que "hemos creado un banco muy fuerte... que nos permite redistribuir el tiempo de gestión, el capital y el esfuerzo en nuestros principales mercados de crecimiento, manteniendo al mismo tiempo, a través del acuerdo de referencia, la capacidad de apoyar a nuestros clientes multinacionales y patrimoniales, tanto en Centroamérica como en Colombia de manera efectiva".

Este acuerdo, según Aristeguieta, le permite a Scotiabank beneficiarse de la transformación y mejora del mercado colombiano, "porque no tenemos ninguna duda como equipo de gestión de que Colombia se recuperará en los próximos años. Y esto nos permitirá capturar la perspectiva de que Colombia volverá a la normalidad en términos de actividad económica y desempeño macroeconómico".

Por lo tanto, desde Scotiabank ven este proceso "como una transacción muy positiva para nuestra actual estrategia a corto plazo, al tiempo que nos posiciona con fuerza para el largo plazo".

La primera de la región: Telefónica vendió su filial de Argentina a Telecom por US$ 1.245 millones

Comparte en: