La primera de la región: Telefónica vendió su filial de Argentina a Telecom por US$ 1.245 millones
Es la primera gran transacción bajo la presidencia del británico Marc Murtra. Ahora, deberá superar los trámites regulatorios, en medio de la oposición del Gobierno de Javier Milei.

Tras 35 años de historia en Argentina, Telefónica habría puesto fin a su presencia en ese país. Este lunes, la compañía española cerró la venta de su filial en la nación austral, por unos US$ 1.245 millones, con Telecom, la empresa de telecomunicaciones más grande del país, parte del Grupo Clarín.
“Esta operación se enmarca dentro de la política de gestión de cartera de activos del Grupo Telefónica y está alineada con su estrategia de reducir gradualmente la exposición a Hispanoamérica”, señaló el gigante ibérico ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de su país.
La hoja de ruta había sido anunciada en noviembre de 2019 y, hasta ahora, ha llevado a la firma a deshacerse del negocio en Colombia, mientras negocia sus pasos en Perú, México y Uruguay.
Según el CEO de Telefónica Argentina, Marcelo Ricardo Tarakdijan, “el nuevo accionista se hace cargo de la operación a partir de mañana mismo (este martes)”.
“Sin embargo, todos los colaboradores, como los líderes, la estructura gerencial y el Comité de Dirección de Movistar siguen operando sin modificaciones”, agregó en un mensaje a sus colaboradores.
El ejecutivo adelantó que estará dejando la responsabilidad de CEO y presidente para acompañar el proceso de transición.
Los inversionistas
Ahora bien, la transacción tiene varias particularidades: es la primera gran operación corporativa bajo la presidencia del británico, Marc Murtra; se anunció a tan solo cuatro días de la entrega de resultados, en la que se esperan más luces de un eventual fin de Telefónica Hispam; y, además, deberá superar el trámite regulatorio al que se ha opuesto, de frente, el Presidente Javier Milei.
Y es que Telecom, además de ser la empresa más grande del sector, es dueña de Cablevisión y, a su vez, tiene al Grupo Clarín como principal accionista y socio controlador. La firma se quedaría con el 40%.
Al proceso se suman inversionistas, como es el caso de Fintech Advisory (de David Martínez, también dueño de Telecom, quien pasa a tener el otro 40%), y el 20% restante es de quienes compran acciones en el mercado abierto.
Con la confirmación del traspaso, Telecom deja en la carrera a firmas interesadas como DirecTV (del Grupo Werthein), Telecentro (de Alberto Pierri), Claro (de Carlos Slim) y Alpha Media (Marcelo Fígoli).
La firma contrató para esto al banco BBVA como asesor de la transacción y obtuvo la financiación inicial de varias entidades, como el propio BBVA, Deutsche Bank, Santander y el ICBC.
En tanto, Telefónca contrató a JPMorgan y al despacho de abogados Latham&Watkins hace par de semanas para liderar las conversaciones.
Brasileña Azul cierra el año 2024 con resultados récord y se enfocará en "volver a lo básico"
¿Logrará la aprobación?
La gran duda es si el acuerdo llegará a buen puerto. Desde la Oficina de la Presidencia de Argentina se informó que el proceso pasará a manos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) “para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio”.
"Esta adquisición podría dejar aproximadamente el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa. De ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo", indicó el despacho.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 24, 2025
Telecom Argentina posee hoy una base de 21,4 millones de líneas móviles; 3,2 millones de abonados a televisión por cable y 4 millones de acceso de banda ancha a Internet. De superar las barreras, quedaría con unos 41,4 millones de clientes de telefonía celular, de un total de 62 millones de líneas, según Enacom.
Al cierre de esta edición, las acciones de la firma argentina subían 4,4%. Las de Telefónica cerraron al alza, con un avance de 1,53%, pero aún no reflejaban el impacto de la noticia.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Milei gana las votaciones del Senado para eliminar las PASO, pese al escándalo de $LIBRA -
Financial Times
El escándalo de memecoin sacude al argentino Javier Milei -
Financial Times
Gobierno izquierdista de Colombia se sume en el caos ad portas de las elecciones de 2026 -
Financial Times
La hermana de Javier Milei afila la "guillotina" contra la disidencia dentro del Gobierno -
Financial Times
Por qué el centro industrial de México no teme las amenazas arancelarias de Trump