Excedente de energía limpia atrae a los mineros de criptomonedas a Brasil
Con ello, la empresas de criptominería pretenden beneficiarse del excedente de energía renovable del país sudamericano sin sobrecargar la red durante las horas punta.

Las empresas de criptominería están negociando de forma activa contratos con proveedores de electricidad brasileños, como Renova Energia, para beneficiarse del excedente de energía renovable del país sudamericano sin sobrecargar la red durante las horas punta.
Tras Tether, el peso pesado de las criptomonedas, que anunció en julio una inversión en el país sudamericano, hay al menos seis negociaciones para pequeñas y medianas empresas, así como una para un proyecto más grande de hasta 400 megavatios (MW), dijeron a Reuters personas de seis empresas diferentes.
Las máquinas mineras que resuelven complejos problemas matemáticos para respaldar las criptotransacciones han sobrecargado las redes de múltiples países. Sin embargo, en Brasil, donde este sector apenas existe hoy en día, podrían ayudar a resolver un problema crónico de sobreoferta de electricidad limpia, que ha costado a las empresas energéticas casi US$ 1.000 millones en los últimos dos años, según los grupos de la industria eólica y solar ABEEolica y Absolar.
Tether, la mayor empresa de activos digitales del mundo, dijo que está aprovechando su reciente adquisición de Adecoagro para utilizar su energía renovable, como la energía procedente de los molinos de caña de azúcar, para alimentar una operación de minería de bitcoines en Brasil.
El proveedor de energía renovable Renova dijo a Reuters que está haciendo una de las primeras inversiones importantes en el sector de las criptomonedas, un proyecto de minería de US$ 200 millones para un cliente no revelado en el estado nororiental de Bahía. El proyecto de 100 MW consta de seis centros de datos que obtendrán energía de un parque eólico.
Smart Fit acelera expansión en Chile y Perú y proyecta más de 350 aperturas al año en la región
"Nuestro objetivo es ampliar la empresa y entrar en nuevos mercados", declaró Sergio Brasil, presidente ejecutivo de Renova. "Nos dimos cuenta de que al proporcionar toda la infraestructura (para la criptominería), estábamos un paso por delante de nuestros competidores".
Los mineros de criptomonedas pueden ampliar o reducir rápidamente sus operaciones en función de la disponibilidad de energía, lo que proporciona una base de consumo flexible para el exceso de energía sin sobrecargar la red durante los períodos de máxima demanda.
El exceso de oferta de energía en Brasil se debe a años de incentivos gubernamentales que estimularon un auge de las inversiones en energía eólica y solar. No obstante, el ritmo de desarrollo ha superado la expansión de la infraestructura de transmisión y algunas plantas desperdician ahora hasta el 70% de la energía que generan.
"Hay muchísimo potencial", dijo a Reuters John Blount, uno de los fundadores de Enegix, una minera de criptomonedas con sede en Kazajistán. "Intentaremos de alguna manera desarrollar centros de datos móviles", añadió, indicando que se enchufarían directamente a las centrales eléctricas.
Enegix está estudiando acuerdos en el noreste, la región que sufre el mayor excedente de energía, incluido el aprovechamiento de la energía solar y eólica en el estado de Piaui.
Penguin, con sede en Paraguay, uno de los mayores centros de criptomonedas del mundo, dijo que también está negociando proyectos, pero no quiso dar más detalles.
OCDE: Incertidumbre política en Perú podría intensificarse de cara a elecciones 2026
Asimismo, la china Bitmain, uno de los mayores fabricantes de equipos de minería, también está explorando oportunidades, según un ejecutivo que pidió no ser identificado.
Los proveedores de energía también han expresado su interés por los proyectos de criptomonedas. Casa dos Ventos, que se asocia con la francesa TotalEnergies en energía eólica, y la firma de inversión estadounidense Atlas Renewable Energy, de Global Infrastructure Partners' (GIP), confirmaron sus intenciones a Reuters.
La filial de la eléctrica francesa Engie en Brasil y Auren Energia, la empresa conjunta entre Votorantim Energia y CPP Investments, el brazo inversor global del Plan de Pensiones de Canadá, también están estudiando proyectos para monetizar su energía no utilizada, dijeron tres fuentes a Reuters. Las empresas declinaron hacer comentarios.
Los proveedores miran "a los consumidores como si fueran diamantes", dijo Raphael Gomes, un abogado que ha estado trabajando en varios proyectos de criptomonedas.
Las empresas están evaluando diferentes modelos, incluyendo la compra de equipos para minar por su cuenta. En Bahía, el proveedor de electricidad Eletrobras, el mayor del país, está instalando máquinas de minería ASIC, junto con una microrred alimentada por una turbina eólica, paneles solares y baterías, para un proyecto piloto.
El trabajo podría ayudar a los proveedores de energía a prepararse para entrar en el sector de los centros de datos, que el Gobierno brasileño intenta atraer como estrategia para hacer crecer la economía de la energía limpia.
Preocupa el consumo de agua del sector, ya que algunas de las regiones con mayor cantidad de energía no utilizada también sufren sequías. Brasil también tiene problemas de infraestructura y carece de regulaciones para la minería de criptomonedas.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Salvavidas de EEUU para Argentina depende de respaldo de FMI, según analistas -
Financial Times
Opinión Lex: El apoyo de EEUU es sólo una solución temporal para Argentina -
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año