ES NOTICIA:

Close

Ecuador vuelve a las urnas en medio de la crisis de seguridad y bajo los aranceles de Trump

Las últimas encuestas anticipan un resultado muy ajustado. El actual mandatario, Daniel Noboa, obtendría el 50,3% de los votos y su contrincante, Luisa González, se quedaría con el 49,7%.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Archivo I Publicado: Martes 8 de abril de 2025 I 04:00
Comparte en:

Este domingo, cerca de 14 millones de ecuatorianos volverán a las urnas para elegir entre dos opciones completamente antagónicas quién será el nuevo Presidente; esa persona que, junto a su gabinete, tendrá que sortear la crisis económica y de seguridad en la que está sumida el país, en medio de un complejo contexto marcado por la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos.

Crisis actual

La violencia es una de las principales preocupaciones ciudadanas. El asesinato del candidato Fernando Villavicencio en 2024 evidenció el avance del crimen organizado en el país. Según Anna Ayuso, investigadora del centro Cibod, el incremento de la violencia responde a la internacionalización de las redes criminales. “La presión en países vecinos hizo que las bandas buscaran rutas alternativas. Ecuador pasó de ser un país de tránsito a centro de producción y distribución de drogas hacia EEUU, México, Europa y Brasil”.

En paralelo, la economía no repunta. El país atraviesa un ciclo recesivo desde 2022, sin señales claras de recuperación. El economista Pablo Dávalos advirtió que la economía formal apenas absorbe el 33% del empleo pleno, cuando antes era el 60%. La pobreza alcanza el 28% y la extrema pobreza el 14%.

“Es decir, hay un deterioro de los principales indicadores”, dijo a DFSUD. 

En esa línea, la economista de Coonecta Red Transaccional, Verónica Artola, estimó que el PIB podría contraerse entre 1% y 1,5% en 2024. “La economía está en pausa, en gran parte por la incertidumbre electoral. La reactivación dependerá del resultado y de las señales que dé el próximo Gobierno”, afirmó.

Según Artola, los desafíos estructurales se arrastran desde los años ‘90 y requieren “reactivar el consumo de los hogares -que en Ecuador pesa el 65% del PIB-, atraer nueva inversión y generar inversión pública va a ser lo que ayude un poco a salir de la crisis, de lo contrario será más complicado”. 

En medio de este contexto y las campañas electorales, Ecuador ha estado en pausa, “con muchas incertidumbres, agregó.

Ampliaciones, remodelaciones y retrasos: ¿cómo está cambiando el mapa de los aeropuertos latinoamericanos?

Más incertidumbre

Aunque EEUU es recién el cuarto socio comercial de Ecuador, los nuevos aranceles del 10% anunciados por Donald Trump generan preocupación. En 2024, el país sudamericano exportó US$ 8.000 millones al norte en productos mineros y no mineros, según Fedexport.

Dávalos minimizó el impacto, señalando que Ecuador puede compensar con comercio hacia la Unión Europea, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y el sudeste asiático. 

Artola, en cambio, señaló que la medida podría presionar la inflación y encarecer el financiamiento externo. “Un alza de tasas por parte de la Fed afectaría al país, tanto de agentes públicos como de agentes privados”, dijo.

Aunque consideró que es muy pronto para identificar con claridad el impacto sí apuntó que “es una de las variables que tenemos que analizar seriamente, especialmente cómo va a afectar y cuáles van a ser las políticas económicas para fortalecer el sector exportador”.

Se acabó la ciudadanía por consanguinidad: Argentina, Chile y Brasil son los países más afectados por endurecimiento de Italia

Elección polarizada

Tanto el candidato y actual Presidente, Daniel Noboa, como la correísta Luisa González, llegan a la contienda con una diferencia de 0,6 puntos. Según la última encuesta de Comunicaliza, Noboa se quedaría con el 50,3% de los votos y su rival alcanzaría el 49,7%.

La polarización anticipa un conteo reñido. Sin embargo, los economistas coinciden en que cualquiera que gane, el nuevo Gobierno deberá enfrentar un país con alta desconfianza institucional, recesión y violencia. “El votante no se moviliza por geopolítica, sino por la inseguridad, el desempleo y la corrupción”, señaló Dávalos.

Para el experto, Noboa ha tratado de “manipular” la opinión pública mostrándose cercano a Trump, pero eso no mueve mucho a los votantes realmente porque ellos quieren respuestas sobre la inseguridad, el desempleo, y la corrupción”.

Por el contrario, Artola explicó que “la candidata González tendría un poco más de trabas y un poco más de complicaciones que Noboa para poder negociar con Trump. Incluso, Marco Rubio ha hecho declaraciones fuertes en contra del exPresidente Correa. Entonces, es una tendencia política que no es que tiene las mejores relaciones con Trump. En cambio, Noboa ha tenido algunas reuniones, unas formales, otras más informales con Trump y creo que tiene mucha más cercanía y tendría mucho más espacio de negociar”.

A nivel interno, los enfoques también divergen. “Noboa no ha manifestado esa voluntad, no ha manifestado que va a continuar la misma política económica e incluso ha indicado que van a venir una serie de políticas más radicales, en términos de privatizaciones, sociales y de infraestructura petrolera, que agravaría la disponibilidad de recursos del sector público y agravaría el ciclo económico recesivo”, dijo.

“González, en cambio, ha planteado un giro hacia una política económica expansiva”, agregó Dávalos.

Finalmente, la economista de Coonecta argumentó que el nuevo presidente tiene que enfrentar “todo lo que va a pasar con esa economía subterránea y que ya no solamente es subterránea y que se mezcla con el narcotráfico. Y frente a todo esto, la crisis social que está detrás, con niveles de pobreza que superan el 25%”.

Mercado Libre invertirá US$ 5.800 millones en Brasil y contratará 14.000 personas

Comparte en: