Ampliaciones, remodelaciones y retrasos: ¿cómo está cambiando el mapa de los aeropuertos latinoamericanos?
Mientras que el Gobierno colombiano presentó El Dorado Max, que busca aumentar su capacidad para atender pasajeros en 58%, en Perú estalló la polémica por un nuevo retraso en la entrega de la nueva Terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. ¿Qué pasó?

Los aeropuertos representan una parte crítica de la infraestructura de las naciones, con implicancias estratégicas para su desarrollo y seguridad. Junto con ello son la primera cara que ofrece una economía a los visitantes de negocios y turistas. De ahí que muchos gobiernos se hayan embarcado en una especie de competencia en los rankings internacionales de los mejores terminales del mundo.
En la región, el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá se coronó como uno de los mejores a nivel global en el World Airport Awards de 2024 y, con un total de 45,8 millones de pasajeros movilizados el año pasado, se convirtió en el mayor terminal latinoamericano, superando al histórico Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), que tradicionalmente había detentado este título.
Así, se trata de un sector que está viendo fuerte movimiento. En Colombia, las autoridades publicaron la semana pasada los detalles de su nuevo megaproyecto El Dorado Max para modernizar el principal aeropuerto del país. En Perú, en tanto, cunde la polémica por un nuevo retraso en la entrega de la nueva terminal del Jorge Chávez, mientras que en Chile, en medio de duras y reiteradas críticas a la calidad de la infraestructura y la gestión del actual establecimiento, hay importantes avances en la licitación del contrato para su expansión.
En México, por último, el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), impuesto casi a la fuerza por el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, todavía no logra convencer a sus detractores.
Colombia y Chile: megaproyectos y remodelaciones
A inicios de este mes, las autoridades tanto en Chile como en Colombia anunciaron nuevos detalles de sus proyectos para ampliar y modernizar sus respectivos terminales. En el caso de Colombia, el Gobierno anunció el nuevo megaproyecto “El Dorado Max”, una iniciativa que tiene como objetivo aumentar en 58% el flujo de pasajeros en la principal terminal del país y alcanzar las 73 millones de personas anuales.
Con una inversión estimada de US$ 3.130 millones, se busca transformar la capacidad operativa del recinto. bajo un esquema de Asociación Público-Privada (APP), los puentes de abordaje pasarán de 39 a 75 para incrementar las posiciones de parqueo en 30% y permitir el crecimiento del terminal de carga en 14%.
Además de ello, el megaproyecto incluye una expansión del muelle terminal en 29.530 metros cuadrados y del terminal internacional en 121.710 metros cuadrados, donde la etapa de preconstrucción comenzaría en 2027 y las grandes intervenciones partirían recién a fines de 2028.
En el caso del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, de Santiago de Chile, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) inició la semana pasada el proceso de licitación para un anteproyecto destinado a remodelar y ampliar el recinto. De esta manera, en lugar de construir un nuevo recinto, las autoridades decidieron centrarse en su ampliación con el fin de optimizar la infraestructura actual y pasar de 40 a 84 operaciones por hora.
Según lo comunicado por las autoridades, el proyecto contempla una inversión de US$ 11.960 millones aproximadamente y para su desarrollo, se estableció un plazo de 1.880 días corridos. También se espera la construcción de una tercera pista de aterrizaje y un tercer edificio, y aunque aún no hay un plazo definido para su desarrollo, se espera que su ejecución comience recién en 2035.
Perú y México: retrasos y cuestionamientos
El caso peruano es uno de los más llamativos, ya que la esperada inauguración del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez de Lima, contemplada inicialmente para diciembre de 2024, fue sorpresivamente aplazada por tercera vez.
Tras reconocer que aún faltaban pruebas para asegurar la correcta operación del terminal, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Raúl Pérez Reyes, informó que el megaproyecto no abriría sus puertas el 30 de marzo, la última fecha anunciada, sino que sería demorado por un plazo indefinido mientras se resolvían ciertas deficiencias en la construcción.
Con una inversión inicial de US$ 1.500 millones, el nuevo aeropuerto busca posicionar al país como uno de los principales hubs turísticos de Sudamérica con remodelaciones que ampliarían el complejo desde sus anteriores 90 mil metros cuadrados a 270 mil metros cuadrados y cinco niveles.
Actualmente, y según informó Lima Airport Partners (LAP), la iniciativa registra un avance de 99,9% y la empresa a cargo del proyecto señaló que los detalles pendientes de la obra se resolverán en los próximos días.
En México, donde el polémico AIFA tuvo un difícil comienzo, con su viabilidad duramente cuestionada por los expertos técnicos, ha ido lentamente consolidándose, tras ser elegido como el sexto más hermoso del mundo por el prestigioso premio Versalles 2024, en París. Sin embargo, todavía afronta críticas por problemas de conectividad, debido a su emplazamiento más alejado de las principales áreas urbanas de la capital. Así, a tres años de su inauguración, ha trasladado hasta ahora a poco menos de 10,5 millones de pasajeros, lejos de los 20 millones anuales proyectados por el Gobierno.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América -
Financial Times
Tasa de pobreza de Argentina cae mientras Milei controla la inflación -
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump