ES NOTICIA:

Close

Peruana Anka sobre casos Primus y Blanco: “Generan miedo y pérdida de confianza”

Los desafíos para la industria del factoring están en recuperar la confianza perdida, la bancarización y evitar la fuga de capitales en medio de la inestabilidad política.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Anka I Publicado: Lunes 31 de marzo de 2025 I 04:00
Comparte en:

En los últimos años el factoring se ha convertido en una herramienta vital para el desarrollo sostenible de Latinoamérica, llegando a representar 7,5% del PIB, según datos de la Federación Latinoamericana de Factoring.

Sin embargo, en 2024 su crecimiento se ralentizó, disminuyendo un 1,38% “debido a la consolidación del ciclo económico”, según Factors Chain International (FCI).

De la región, Chile es el país con mayor volumen transado en la industria, seguido por México, Brasil, Colombia y Perú. En este último mercado, durante 2024 las operaciones de factoring superaron los US$ 11 mil millones, lo que representa un incremento del 14% respecto a 2023, según la corredora de bolsa Fynsa.

Con este contexto, el cofundador de Anka, Joel Villanueva, detalló en entrevista exclusiva con DFSUD que la industria del factoring ha venido creciendo en el mercado peruano, pero “desde que salió la ley (en 2015) no ha crecido significativamente” como se proyectaba.

Y es que no fue sino hasta 2022 cuando el factoring comenzó a usarse de manera amplia en el país, ya que “las facturas se pudieron validar a través de la Sunat y eso le dio un nivel de seguridad adicional”.

De este modo, el empresario recomendó a sus pares reforzar la validación de cada una de sus operaciones, “conectando de forma directa, por correo o por teléfono, a los números de contactos que están en la página web para confirmar y evitar cualquier tipo de fraude. Eso es sumamente importante en el proceso”.

Aerolínea brasileña Gol aumentó sus pérdidas con fuerza en el cuarto trimestre, pero avanza en Capítulo 11

Principal desafío: recuperar la confianza

Villanueva señaló que la industria del factoring tiene diversos desafíos, pero el que debe ser atendido con mayor agilidad es la pérdida de confianza que casos como el de Primus, Sartor y Blanco han generado en el sector.

“Creo que todas las empresas que nos dedicamos al factoring tenemos que recuperar la confianza de los inversionistas, obviamente haciendo un buen trabajo, cubriendo periodos con bases caídas. Decirles que nunca va a haber un tipo de eventos es una mentira, porque sabemos que es parte del negocio, pero la idea es que ese 2% de probabilidades no crezca”, explicó.

Al ser consultado respecto de los efectos que generaron en Perú los escándalos financieros que se generaron en Chile, el cofundador de Anka detalló que “al final lo que generan es un poco de miedo… El caso de Blanco SAF fue muy fuerte acá”.

Junto con esto, reiteró que “hubo una crisis de confianza para los inversionistas y también desconfianza en el producto del factoring… pero tenemos que seguir generando confianza para atraer inversiones de afuera”.

En el caso de Anka, que es una sociedad administradora de fondos de inversión, el hecho de estar regulada generó confianza y sus inversores no se fugaron. A pesar de esto, han tenido levantamientos de capital muy bajos, pero “poco a poco, haciendo bien las cosas, hemos ido recuperando esa confianza”.

Anka ingresó a la Bolsa de Valores de Lima en abril de 2024, opera más de US$ 34 millones en facturas negociables y más de US$ 82 mil en fondos públicos. “Nuestra última oferta pública, que fue a comienzos del 2025, ha sido muy buena. Logramos hacer crecer el fondo aproximadamente en un 20% con respecto al capital administrado del periodo anterior”.

Tras esta salida a bolsa, hoy  Anka está buscando un partner “que quiera fomentar la inversión en el fondo a través de la bolsa para cada plataforma”.

Consultado sobre cómo la fusión de las bolsas de Chile, Colombia y Perú impulsará su negocio, Villanueva aseguró: “La idea es que la unión de estos mercados ayude a agregar liquidez, no solamente en acciones, sino también en inversiones alternativas. Creo que potenciarán muchísimo el mercado en general”, concluyó.

Uruguay: anuncian nuevo shopping en Montevideo con una inversión de US$ 200 millones

Otros desafíos 

2025 es un año preelectoral para Perú, por ende la incertidumbre que se genera en  el país se toma en cuenta a la hora de tomar decisiones de dónde invertir.

Nuestros procesos electorales en Perú suelen ser muy complejos. Entonces, para evitar la fuga de capitales de la administradora, estamos buscando tener un activo subyacente fuera del país e invertir en fondos de diferente índole”, explicó.

Un año electoral “es definitivamente desafiante en la captación de personas y tenemos que seguir fomentando que el país tenga grado de inversión y que siga teniendo buenos resultados a pesar de la política”. 

Otro desafío para la industria es la inclusión financiera y la digitalización, que en Perú ha avanzado a raíz de la incursión de instrumentos como las billeteras digitales, pero el empresario considera que aún “falta mucho” porque hay una alta tasa de informalidad en cuanto a las empresas.

En ese sentido, detalló que el uso de elementos como las billeteras digitales “ayuda a que esos informales vean las ventajas de ser formalizados… vemos que cada vez más empresas pequeñas dan el paso a formalizarse porque quieren aprovechar los beneficios de poder crecer con la ayuda del sistema financiero”.

Y agregó: “En Perú se está viendo el ingreso de varios competidores que fomentan la inclusión financiera, la bancarización y la formalidad, lo cual “a nosotros nos conviene muchísimo porque no podemos recibir inversiones no formales”.

Viceministro de Industria de Perú: "Las inversiones están volviendo y la confianza se está recuperando"

Planes para 2025

En 2025 la compañía está apostando a invertir en “otros activos subyacentes”, de hecho, ya están evaluando dos fondos públicos. 

Con esto, apostarán a que los peruanos de a pie inviertan en un ticket más bajo que puedan ser invertidos en fondos y proyectos mineros y agrícolas, “que son dos sectores con mucho crecimiento en el Perú y que necesitan un impulso adicional”.

Junto con esto, están explorando nuevos países para llegar con Anka. “Hay mercados donde hay mucha estabilidad política en la región y donde todavía están en pleno desarrollo: Paraguay, por ejemplo, es un mercado que podría ser muy atractivo. Pero antes de irnos a otro país, esperamos consolidar primero el negocio en Perú”.

Comparte en: