Utilidad de Enel Américas cae 81% en el primer semestre afectada por base de comparación y enajenaciones
Los ingresos de la compañía en el periodo se mantuvieron casi en línea con los primeros seis meses de 2024, con un aleve alza de 0,6%.

Un desempeño a la baja registró durante el primer semestre Enel Américas. De acuerdo con su estado de resultados, la firma anotó una caída de 81% en su utilidad, alcanzando los US$ 432 millones en los primeros seis meses del año.
Según la compañía filial de la italiana Enel, esto responde a "mejores resultados presentados en el período terminado al 30 de junio de 2024 producto de la contribución de Enel Generación Perú y de Enel Distribución Perú durante los primeros meses de 2024, así como los resultados de su enajenación durante el segundo trimestre de 2024".
Para el trimestre abril-junio, la caída de las ganancias fue superior al 90%.
En cuanto a los ingresos, estos se mantuvieron casi en línea con los primeros seis meses de 2024, solo registraron una pequeña alza de 0,6%. Para el trimestre terminado en junio, el alza fue mayor: 3,4%.
El Ebitda del periodo se mantuvo en línea con el ejercicio anterior y fue levemente impulsado "por un mayor resultado en distribución en Argentina asociado a una mayor indexación de la tarifa y el acuerdo de regularización de la deuda con Cammesa; a su vez mejores resultados en generación en Colombia y Centroamérica, producto de mayor generación hidráulica y menores compras de energía.
Sin embargo, esto fue parcialmente compensado por "un menor resultado tanto en generación y distribución en Brasil, producto de menores compras de energía y de la devaluación del real brasileño".
De acuerdo con el Estado de resultados, Brasil aportó con más de US$ 1.000 millones al Ebitda acumulado en el primer semestre, siendo casi 16% inferior a igual periodo de 2024. Esto fue compensado por Enel Green Power Centroamérica que aumentó su aporte en 55,8% a US$ 100 millones y la operación argentina que pasó de US$ 32 millones en 2024 a US$ 169 millones en el ejercicio actual.
Al respecto, el CEO de la compañía, Giuseppe Turchiarelli, señaló que “durante el primer semestre de 2025, el Ebitda en Enel Américas llegó a US$ 2.077 millones, en línea con el mismo periodo del año anterior. Aislando el impacto negativo de US$ 228 millones producto del tipo de cambio, el Ebitda aumentó un 11% respecto del mismo periodo del 2024".
"Esto se explica por mejores resultados en el negocio de Distribución en Argentina -debido a mayor indexación de tarifa y acuerdo de regularización de deuda con Cammesa-, y en Generación en Colombia y Centroamérica explicado principalmente por las mejores condiciones hidrológicas que vimos respecto al mismo periodo del año anterior", añadió.
En ese sentido, la compañía explicó en su análisis razonado que los mejores resultados en Argentina están vinculados a la revisión tarifaria en Edesur y al acuerdo con Cammesa, y Centroamérica.
En cuanto a la utilidad, argumentó que si se excluyen los efectos relacionados a sus operaciones en Perú, "la compañía presentó un aumento de 32%, explicado principalmente por una mejora en gastos financieros".
Junto con esto, recordó que durante los primeros seis meses las inversiones alcanzaron los US$ 945 millones. "En línea con nuestro Plan Estratégico 2025-27, el foco estuvo puesto en mejorar la calidad de servicio para nuestros clientes y aumentar la resiliencia de nuestra infraestructura ante fenómenos climáticos extremos. También continuamos invirtiendo en la implementación e instalación de medidores inteligentes en São Paulo, donde alcanzamos 1,6 millones de medidores instalados a finales de junio".
Finalmente, detalló que en generación continuaron trabajando en sus planes de expansión de capacidad renovable en Colombia, "donde los proyectos Guayepo III y Atlántico llevan un nivel de avance de sobre 60% y suman sobre 500 MW de capacidad instalada que entrará en funcionamiento durante los próximos años”.
Junto con esto, el análisis razonado de Enel Américas detalló que la deuda financiera neta de la compañía alcanzó los US$ 4.191 millones, lo cual representa un aumento de 97,0% respecto al cierre de 2024, explicado principalmente por mayor deuda en Enel Distribución Sao Paulo, menor caja en Enel Américas Holding producto del pago del dividendo con cargo a las utilidades del año 2024, y al pago del impuesto relacionado a las ventas de activos en Perú.
¿Qué pasa con las concesiones en Brasil?
Durante la conferencia con analistas post entrega de resultados, el CEO de Enel Américas comentó que "el proceso de renovación de la concesión avanza con cierto retraso respecto al plazo original en Río. No obstante, el equipo técnico ya ha emitido un informe que confirma el pleno cumplimiento de todos los requisitos legales, regulatorios y operativos para Enel Ceará y en São Paulo".
A pear de esto, aseguró que "aún no tenemos noticias oficiales, pero confiamos en que, a pesar del retraso, el proceso avanza según lo previsto".
Sin embargo, el pasado 24 junio se celebró una reunión final del directorio, y uno de los directores solicitó una prórroga para un análisis más profundo, "pero esto simplemente generó incertidumbre sobre el momento", alertó el ejecutivo.
Asimismo, añadió que no tienen dudas sobre los resultados, pero resta conoer las votaciones finales del directorio y la posterior confirmación del Ministro de Minas y Energía. En cuanto al proceso de renovación de licencias, Turchiarelli, aseguró que se ha asignado un director, y "esto está siendo revisado por el equipo técnico de Enel, que también está analizando un plan de mejora de calidad presentado como parte de la solicitud para que la compañía sigua en el proceso".
En el mercado liderado por Lula da Silva, el recientemente designado CEO señaló que "estamos siguiendo de cerca una reforma del sector que se está debatiendo. Los pilares fundamentales de esta reforma son la justicia tarifaria, la liberalización del mercado y el equilibrio sectorial".
Sobre esto ñadió que también se revisarán los subsidios para la nueva generación de energías renovables. "Esperamos tener noticias al respecto en los próximos meses".
En 2024, el Gobierno de Brasil inició un proceso administrativo en contra de Enel por los reiterados cortes en el país, especialmente en Sao Paulo. El 13 de agosto próximo el Tribunal Supremo debería informar su decisión. "En este momento no hay actualizaciones referentes al informe del proceso. Respecto a la constitucionalidad de una ley que ordena la transferencia de activos físicos, los créditos fiscales relacionados con los artículos exclusivos para los usuarios, aún están en discusión, así que no hay noticias".
De tal manera que Enel Américas apuntó que están atentos a qué se decidirá, "pero de seguro tendremos un impacto potencial en nuestras empresas de distribución, particularmente en la interpretación del estatuto de limitaciones que se aplica a la transferencia de crédito. Así que continuamos monitoreando el proceso de cerca".
Respecto de su división de generación y el impacto de los fenómenos climáticos, el ejecutivo planteó que el nivel de embalses en la región sureste se encuentra actualmente en el 64%, por lo tanto, se mantiene en línea con el nivel de 2024. Sin embargo, "hemos observado una ligera reducción hidrológica en los últimos meses. Aunque es importante considerar que la temporada de lluvias en Brasil comienza en noviembre. Por lo tanto, es normal una reducción del embalse en este momento".
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Aranceles de Trump a Brasil generan alarma entre los agricultores y ganaderos -
Financial Times
Fallo histórico: exPresidente colombiano Álvaro Uribe es declarado culpable de soborno y manipulación de testigos -
Financial Times
Brasil redoblará su apuesta por los BRICS desafiando a Donald Trump -
Financial Times
Opinión FT: Trump, el emperador de Brasil -
Financial Times
Pix y los pagos digitales: el nuevo punto de discordia de Trump contra Brasil