Empate técnico: Ecuador se prepara para una segunda vuelta con final incierto en medio de la polarización
Los dos principales candidatos quedaron en torno a un 44% de los votos. Analistas ven a la correísta Luisa González con más opción para el balotaje.
![](/dfsud/site/artic/20250210/imag/foto_0000001020250210121612/x2025-02-10T211702Z_1329512801_RC2XRCA4AZ6W.jpg.pagespeed.ic.XtURe0BNG2.jpg)
Un empate técnico en Ecuador divide aún más a su población y hace más evidente la polarización. El 13 de abril los más de 13,7 millones de ciudadanos volverán a las urnas para elegir entre Daniel Noboa y Luisa González al próximo presidente del país.
El 13 de abril, los más de 13,7 millones de ciudadanos volverán a las urnas para elegir entre Daniel Noboa y Luisa González quién dirigirá el país por los siguientes cinco años.
Y es que, según los resultados oficiales al 93,47% de las mesas escrutadas -al cierre de esta edición-, el actual jefe de Estado quedó con el 44,26% del apoyo popular, mientras que su rival obtuvo el 43,84%.
El reñido proceso dejó al candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) sin mucho espacio para capturar votos, mientras que la líder del partido izquierdista Revolución Ciudadana quedó con el camino abierto para conquistar al menos un 5% del electorado, con lo que podría lograr la victoria y el retorno del correísmo al poder.
Ese escenario, que estuvo lejos de las expectativas de que Noboa -favorito de las encuestas y del mercado- resultara ganador, arrastró a la baja los bonos del Estado ecuatoriano.
Los principales papeles del país para 2030, 2035 y 2040 retrocedieron entre 5 y 10,6 centavos de dólar, o entre el 8% y el 16%, luego de haber sido los más rentables de todos los soberanods el año pasado, en parte gracias a una administración más estable, con una política más agresiva en contra de la avasallante inseguridad que aquejaba a la nación.
“Es ciertamente un resultado decepcionante para el mercado”, dijo Graham Stock, estratega senior de mercados emergentes de BlueBay, según Reuters.
Zapping da golpe en mercado de Brasil y adquiere derechos del torneo Paulista
Las opciones para segunda vuelta
El economista ecuatoriano, Pablo Dávalos, comentó a DFSUD que "los resultados demuestran la polarización política del país. Noboa desde el poder construyó esa polarización para ganar en primera vuelta y casi lo logra".
Sin embargo, advirtió que el actual mandatario ya no tiene espacio para generar mayor polarización y "lo que hay es una tenue franja de votos que están por fuera de esa polarización y que podrían ir hacia Revolución Ciudadana".
Por ende, González tiene más espacio para ir a captar los votos (cerca de un 5%) de los candidatos que no lograron pasar a segunda vuelta y cuyas líneas políticas son de izquierda. "Luisa González deberá proponer a Leonidas Iza un gobierno de coalición con un agenda política compartida, si lo hace e Iza acepta, puede entonces tener mejores chances que Noboa".
La candidata correísta ya se refirió a esta eventual alianza en entrevista con Teleamazonas, donde aseguró que "si actualmente se requiere sentarnos a dialogar (con Iza), tendremos un diálogo y construiremos una hoja de ruta con consensos".
Sin embargo, Iza ya salió al paso y aseguró que dejará a su electorado que decida con libertad porque "no endosaré votos a nadie".
En ese sentido, enfatizó que "estamos dispuestos a analizar y ceder donde se pueda, pero creo que son más los puntos que nos unen que los que nos separan".
En tanto, "Noboa sabe que ahora es difícil ganar desde la polarizacion del electorado y tendrá que hacer algo diferente, pero no tiene mucho tiempo para hacerlo. Es muy complicado para él porque ya no puede polarizar más al electorado para atraer más votos. Tendrá que hacer más populismo, más clientelismo o algo parecido", detalló Dávalos.
Erika Zarante asume como CEO de Latam Colombia con la misión de consolidar la operación
La postura de González
"Somos los grandes vencedores", celebró González en una conferencia de prensa tras conocer los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE). "Nos enfrentamos a un candidato presidente que utilizó recursos estatales para hacer campaña", comentó la líder de izquierda mientras lo acusaba de "violar toda la normativa legal al usar recursos públicos para hacer campaña. Hemos calculado que ha gastado cerca de US$ 100 milllones en esta campaña", acusó.
Más allá de ello, celebró que su agrupación política rompió "la votación histórica de Revolución Ciudadana de los últimos 10 años; nosotros como organización política, hemos sentido la esperanza de la gente en las urnas, porque Daniel Noboa representa el miedo y nosotros la esperanza de transformar este país y de cambiar la mentira por la verdad y la violencia por la paz".
En entrevista con el canal de televisión local Teleamazonas denunció tener "cerca de 2.614 actas con inconsistencias", entre otras irregularidades como "el cierre de las puertas de los recintos, que impidan el ingreso de nuestros veedores y lo más probable es que ese reultado arroja que lideramos en los votos".
Insisitió que ésta ha sido "una pelea entre David y Goliat", porque además de enfrentarse a Noboa ejerciendo como Presidente, "nosotros desconfiamos del CNE, porque su presidenta ha demostrado ser una jefa de campaña" del actual jefe de Estado.
Por su parte, Noboa se ha referido sobre el proceso solo a través de un comunicado, donde consideró que logró "lo que no se veía en años: ganamos la primera vuelta contra todos los partidos del Viejo Ecuador. Ganamos y dimos el paso más importante de todos: consolidar una Asamblea distinta, convirtiéndonos en la primera fuerza, capaz de trabajar por ustedes y no de enfocar sus esfuerzos en perseguirnos o debilitarnos para obtener inmunidad".
Asimismo, agradeció a los ciudadanos que votaron por su binomio y por creer que el país puede ser diferente, "uno de progreso, sin corrupción, y de un esfuerzo constante por enfrentar a las mafias, y no de pactar con ellas".
Brasil estudia aplicar aranceles a tecnológicas de EEUU tras medidas de Trump al acero y el aluminio
La mayoría en Asamblea
Junto a la elección presidencial, este domingo se eligieron a los legisladores para el periodo 2025-2029. ADN se quedó con el 43,52% de participación y el correísmo con el 41,15%.
Ninguno de los dos partidos logró la mayoría en el Congreso, que equivale a un mínimo de 76 legisladores.
Estos resultados arrojaron dos conclusiones: primero que ADN ganó espacio en la política ecuatoriana, ya que en 2023 el bloque obtuvo una votación minoritaria. En segundo lugar, se evidenció un declive de los partidos tradicionales, quedando con resultados marginales en el Ejecutivo y el Legislativo.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El Salvador ofrece albergar a presos estadounidenses en sus cárceles -
Financial Times
Latam Airlines busca impulsar su crecimiento en América Latina -
Financial Times
Canadá advierte que aranceles de Donald Trump podrían dejar a EEUU más dependiente del petróleo de Venezuela -
Financial Times
Latinoamérica une esfuerzos para responder a las agresiones de Donald Trump -
Financial Times
CEO de Azul dice que fusión de aerolíneas brasileñas impulsaría el sector de la aviación