ES NOTICIA:

Close

AySA, la estatal argentina que se ha privatizado dos veces en 30 años

El Ejecutivo de Javier Milei licitará el 51% de la operadora, que atiende a 14 millones de personas, en medio de un plan de reformas regulatorias y reducción de subsidios.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Cronista I Publicado: Jueves 14 de agosto de 2025 I 13:40
Comparte en:

La, hasta ahora, estatal argentina AySA acumula más de 113 años de historia. Fue fundada el 27 de julio de 1912 como Obras Sanitarias de la Nación (OSN), la primera empresa nacional encargada de los servicios de agua y alcantarillado del país.

De acuerdo con la compañía, OSN llegó a ser una de las organizaciones más importantes de América Latina, ya que contaba con una de las mayores redes de servicio de la época, con más de 7,89 millones de metros de cañerías. 

Durante décadas, la firma desarrolló diversos proyectos de plantas de tratamientos de agua. Uno de sus momentos más complejos se produjo en 1993, durante el mandato del Presidente Carlos Menem, quien ordenó la descentralización de los servicios y decretó la privatización de ONS, que entonces se llamaba Aguas Argentinas. En ese momento, pasó a manos de la francesa Lyonnaise des Eaux (Suez).

En 2006, bajo el mandato de Néstor Kirchner, la empresa volvió a manos del Estado y, el 21 de marzo de ese año, nació AySA. Su misión: “Dar continuidad, mejorar y expandir las redes y la prestación en el área metropolitana”, según se lee en su página web.

Ya como estatal, inauguró cinco plantas de tratamiento, de osmosis y potabilizadoras. Sin embargo, Suez llevó al Estado Argentino al Ciadi, que en 2017 falló a su favor, obligando al país a pagarle US$ 384 millones.

Brasileña JBS comprará planta en EEUU por US$ 100 millones, en medio de difícil entorno arancelario

¿Qué tiene AySA?

Casi 20 años después, el Presidente Javier Milei está impulsando de nuevo su privatización. La medida se enmarca en una profunda reforma del marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y alcantarillado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), permitiendo así la venta de la compañía.

Actualmente AySA opera en la Ciudad de Buenos Aires y 26 partidos del conurbano bonaerense. El Estado argentino es dueño del 90% de la empresa y los trabajadores del otro 10%. Su área de concesión es de 3.363 kilómetros, donde atiende a 14 millones de personas.

Pese a su tamaño, la firma ha registrado pérdidas continuas entre 2008 y 2023, lo que se profundizó en los últimos gobiernos, cuando aumentaron las tarifas de los servicios y se eliminaron los subsidios.

En el primer trimestre del año en curso, la Secretaría de Hacienda reveló que AySA tuvo un superávit económico de US$ 38 millones que, tras gastos de capital, se convirtió en un déficit financiero de US$ 7,64 millones.

“Chile nos obliga a innovar y reinventarnos”: Debora Mattos, gerenta general de Coca-Cola para Chile, Bolivia y Paraguay

El proceso

La privatización se realizará en dos etapas: primero una licitación pública de alcance nacional e internacional para vender al menos el 51% del total del paquete accionario a un operador estratégico y, segundo, se ofrecerá en bolsas y mercados del país. 

De acuerdo con el Ministerio de Economía, el proceso “adoptará las medidas que sean necesarias para que la privatización no afecte la continuidad de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales”.

Sin embargo, esto no quita un cambio en las tarifas, que ahora se ajustarán trimestralmente, priorizando la inflación y el costo de mantener y expandir la red sanitaria.

De esta manera, AySA se suma a otras privatizaciones realizadas por el Gobierno de Javier Milei, como la metalúrgica Impsa, Intercargo, Belgrano Cargas y Corredores Viales.

Comparte en: