Boom de la inversión latina en España: participación crece 3,7% en 2024 y marca récord histórico
Factores políticos y macroeconómicos, además de otros temas de seguridad y una situación óptima del mercado español, explican el auge de los capitales latinos en el país europeo, que alcanzó los US$ 566 millones en 2024.

Las inversiones inmobiliarias en España se han vuelto un atractivo en el último tiempo y eso no es novedad. De acuerdo con el último informe de European Investors Survey, el país europeo escaló al segundo puesto entre los destinos preferidos para invertir en 2025.
La nación del viejo continente no sólo se ha transformado en el próximo destino de inversiones a nivel global, sino que además, se ha convertido en el nuevo foco de las inversiones inmobiliarias provenientes de países latinoamericanos.
De acuerdo con los datos más recientes publicados por CBRE España, la inversión latina en el mercado inmobiliario español alcanzó los US$ 566 millones en 2024, desglosados en una treintena de operaciones realizadas por capitales regionales.
Así, la presencia de capital latino en el país europeo ha superado los US$ 1.800 millones en los últimos seis años, alcanzando un hito histórico. Mientras que en 2019 las inversiones alcanzaron unos US$ 23 millones, con una participación del 0,2%. El total de capitales registrados el año pasado llevó a que dicha participación experimentara un aumento de 3,7%, la más alta registrada hasta la fecha.
Desde CBRE España explicaron que los factores políticos y macroeconómicos, además de otros temas de seguridad y una situación óptima del mercado español, se han convertido en las claves detrás del mayor interés por parte de inversores provenientes de América Latina en el mercado inmobiliario del país.
Chileno Grupo Patio concreta su primera colocación de bonos en Perú por US$ 50 millones
Inversiones latinas al detalle
Brasil y México se coronaron como los líderes de la región que más capitales destinan al país europeo con un 43% y 40%, respectivamente. En tercer lugar, se ubicó Venezuela con una participación del 15%.
De acuerdo con Miguel Moraes-Palmeiro, director de Cross Border para Iberia y Brasil de CBRE España, los latinos que invierten en el sector, por lo general, son individuos de alto poder adquisitivo o family offices.
Entre las razones por las que deciden destinar sus capitales a España están “factores geopolíticos y macroeconómicos. Por un lado el tema de seguridad y por otro lado, por la vía positiva, la situación óptima del mercado español, la cercanía cultural y también el acceso a financiamiento”, detalló.
En una mirada local, Madrid continuó siendo la ciudad preferida por los latinos. Desde 2019, la capital española concentra cerca del 60% de la actividad de inversores de la región con un total acumulado de unos US$ 1.215 millones y en 2024, dicha cifra alcanzó un 75% con más de US$ 430 millones.
Para Luis Llaca, director de Cross Border para España y México de CBRE España, el interés por Madrid se da porque la ciudad es “ahora un lugar muy cosmopolita. Es un lugar que recibe muy bien a la gente de Latinoamérica”. Esto ha hecho que los latinoamericanos se mimeticen muy bien con la sociedad española y ha transformado la capital en nuevo un hub de inversiones.
Así, el sector de oficinas fue el área que más inversiones latinas acumuló durante el año pasado con un peso de casi 50%. Seguido por el sector de hoteles (21%), retail (18%) y living (11%).
Perspectivas de 2025
Para este año, desde CBRE no solo esperan una diversificación de los inversionistas latinoamericanos en el mercado inmobiliario español, sino que también prevén que el sector experimente un crecimiento de 15%.
Aunque la inversión proveniente de América Latina no tiene la misma participación que la de otros países, desde la empresa estiman que los capitales de la región en España también tengan un aumento del 5%.
En un contexto de guerra comercial tras los últimos anuncios de aranceles hechos por el Presidente estadounidense, Donald Trump, según Llaca, dicho tema va a ser muy importante para los inversores mexicanos, pues hay “mucha dependencia con Estados Unidos y el inversor, que quizás pensaba ir a hacer alguna inversión en ese país, probablemente prefiera hacerla en España”.
Por otro lado, en cuanto a la medida propuesta por el gobierno español sobre la aplicación de un impuesto del 100% para la compra de viviendas por parte de extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea (UE), Moraes-Palmeiro comentó que la empresa no se puede referir a medidas que aún no son discutidas en el Parlamento. “De momento, quedamos un poco a la espera de ver qué es lo que viene, para así estudiarlo, analizarlo y luego ver si podemos tomar una posición”, agregó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump
El PIB del país latinoamericano se contrajo un 0,6% en el cuarto trimestre del año pasado respecto a los tres meses anteriores, mientras que la actividad económica cayó un 0,2% en enero. Ahora, en medios de las medidas tomadas por Estados Unidos, la economía de de la nación latina se está desacelerando drásticamente.
-
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros -
Financial Times
México: Claudia Sheinbaum disfruta de un aumento en popularidad gracias a Trump -
Financial Times
Las relaciones de Vale con el Gobierno de Lula mejoran tras las tensiones del año pasado, dice su CEO -
Financial Times
La ofensiva de Trump le da un vuelco al flujo migratorio en América Latina